Planes de movilidad sostenible en empresas

La guía que a continuación se presenta pretende ser un instrumento útil para gestionar la movilidad de los trabajadores a los polígonos industriales y empresariales o a los grandes centros de actividad. Se trata de ámbitos con una elevada concentración de empleo y, por tanto, con un significativo volumen de desplazamientos recurrentes que generan un gran impacto socioambiental en las ciudades y entornos metropolitanos.

Las páginas que verás a continuación también se han editado en papel. Con el siguiente enlace puedes descargarte la versión en pdf.
  

Los contenidos de esta sección al igual que las actividades realizadas sobre esta temática, se desarrollan en el marco del proyecto Clima y Trabajadores.

Logotipos clima y trabajadores

Los contenidos de esta sección son:

viñeta El conflicto territorial de la movilidad al trabajo parque empresarial
La movilidad de los trabajadores a los polígonos ha sufrido un cambio drástico desde principios del siglo XX. Las empresas han ido localizándose paulatinamente más alejadas de los centros urbanos, con lo que ha ocasionado que sea necesario el uso del transporte privado para acceder a ellas.
viñeta El trabajo, cuanto más lejos peor Montar en bicicleta
El modo en que se accede al trabajo ha cambiado en las últimas décadas. Cada vez menos trabajadores utilizan la bicicleta o van andando debido, sobre todo, a la gran distancia que les separa de su domicilio. Esto hace que el parque automovilístico en España haya evolucionado sustancialmente y que más de la mitad de la población, dispone de permiso de conducción.
viñeta Consecuencias del modelo de movilidad al trabajo Conductor
El modelo territorial y productivo ha generado un incremento sustancial de las distancias entre domicilio y puesto de trabajo, lo que ha modificado el reparto modal de los desplazamientos por este motivo, tomando protagonismo los medios de transporte motorizados, especialmente el vehículo privado. Esta nueva situación ha provocado impactos ambientales, sociales y económicos importantes no sólo para los trabajadores, sino también para los empresarios y la sociedad en su conjunto.
viñeta ¿Quién asume los costes de la movilidad al trabajo? Carril bus-vao con poca ocupación
La congestión afecta al transporte de mercancías, lo que supone pérdidas de productividad de los empresarios, a los transportes públicos, que se convierten en lentos e irregulares y a los trabajadores, cuyos automóviles aumentan el consumo de combustible. También supone un coste importante el tener que destinar suelo urbanizable a zonas de aparcamiento. Afecta al empresario las horas que los trabajadores no cumplen la jornada laboral debido a accidentes de tráfico.
viñeta Cómo actuar sobre la movilidad al trabajo en las empresas Cartel Movilidad
Colaborar entre los agentes implicados, fomentar modos de transporte sostenibles y seguros, disuadir sobre el uso del transporte privado e informarse sobre el marco normativo son algunas de las medidas que pueden realizarse en el seno de las empresas para mejorar la movilidad al trabajo.
viñeta Metodología para implantar un Plan de Movilidad Sostenible
viñeta Medidas para combinar en la aplicación de un Plan de Movilidad
En esta sección: