Agentes implicados:
- Trabajadores.
 - Empresarios.
 - Ayuntamientos.
 - Asociaciones de peatones.
 
Medios necesarios para su mejora:
- Itinerarios adecuados para facilitar la marcha a pie (aceras, cruces, espacios para la estancia y el encuentro, trayectos protegidos de las inclemencias meteorológicas, etc.).
 - Espacios para ducharse y cambiarse de ropa (en aquellas empresas donde ya existan instalaciones similares para la bici se podrán compartir con los ciclistas).
 
Recomendaciones para los trabajadores:
- Estudiar el mejor itinerario entre la vivienda y el trabajo, buscando el recorrido más corto y seguro; los trayectos deberán estar bien iluminados.
 - La distancia recomendada es inferior a 2 km.
 - Previamente tener en cuenta el calzado elegido, que debe ser cómodo, la ropa será adecuada y no deberá ir excesivamente cargado.
 - Se puede comenzar realizando una parte del itinerario en transporte público o en coche y el resto caminando, para finalmente completar todo el trayecto a pie.
 - Por otro lado, se podrá comenzar a caminar al trabajo un día, a la siguiente semana 2 días y así hasta que completemos la semana.
 - Es aconsejable intentar caminar acompañado con algún compañero de trabajo o vecino que se aproxime a nuestra empresa.
 
Intermodalidad:
- Buenas conexiones peatonales con las estaciones de transporte (intercambiadores y estaciones ferroviarias) que cumplan las condiciones de accesibilidad y seguridad necesarias.
 
Beneficios:
- A la forma física y a la salud de los trabajadores.
 - Ahorro económico.
 - Disminución de los impactos ambientales correspondientes al tráfico al trabajo.
 
Financiación:
- Se debería retribuir a aquellos trabajadores que realizan su trayecto a la empresa caminando bien monetariamente o en especie.
 
Direcciones de referencia: