Transición energética y movilidad descarbonizada para un turismo sostenible

Turismo sostenible

El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de la Fundación 1 de Mayo ha comenzado la realización de este estudio auspiciado por la Fundación Europea del Clima.

El objeto principal del proyecto es analizar la situación del sector turístico en España dentro del marco de la transición energética y los apoyos públicos que recibe, formulando propuestas concretas para su descarbonización, en los ámbitos de la energía y el transporte, destinadas a impulsar su transformación hacia un modelo de turismo ambientalmente sostenible y socialmente más justo.

El estudio contempla la realización de una serie de talleres, en algunos destinos turísticos peninsulares significativos, con el fin de recoger las impresiones y propuestas de diferentes actores relacionados con la industria del turismo sobre la transformación ecológica del sector. Estos destinos pretenden ser ejemplos de destacados segmentos de la industria turística española, como son el turismo de sol y playa, el ligado a grandes ciudades y el, cada vez más en auge, turismo rural. Para ello se van a realizar talleres en las comunidades autónomas de Valencia y Andalucía (turismo de sol y playa), Cataluña (turismo urbano), y comunidad de Castilla y León (turismo rural).

Con este proyecto se busca estimular el necesario y urgente debate sobre la viabilidad de un sector, tan controvertido como importante para la economía de nuestro país, como es el turístico, en el actual contexto de emergencia climática

Este estudio se desarrollará hasta noviembre de 2023

 


Primer Taller. “Descarbonización del destino turístico y posibilidades de su adaptación al cambio climático”

 

Cuándo y dónde: Benidorm, 7 de febrero de 2023

Esta actividad, enmarcada dentro del proyecto Transición energética y movilidad descarbonizada para un turismo sostenible que está desarrollando ISTAS-F1Mayo, busca establecer un diálogo constructivo entre actores sociales pertenecientes a diferentes ámbitos relacionados con el sector del turismo. Se trata del primero de una serie de talleres que está previsto tengan lugar, a lo largo de los próximos meses, en diferentes destinos turísticos significativos de la península.

Tursismo sostenible

La industria del turismo abarca una gran cantidad de ramas que se complementan, interrelacionan y potencian, y mantiene un estrecho vínculo con el territorio sobre el que se desarrolla. Es por ello que presenta una gran cantidad de facetas. El taller propuesto está enfocado a unos aspectos que entendemos sensibles, complejos y de profundo calado a medio y largo plazo como son la descarbonización y la adaptación al cambio climático en un marco de sostenibilidad.

 

 

Los objetivos que persigue esta actividad son:

  • Reflexionar, de manera conjunta y constructiva, sobre el turismo en un escenario de crisis climática y también energética.
  • Identificar amenazas y barreras para el mantenimiento y la modulación de la actividad turística bajo parámetros de sostenibilidad ambiental.
  • Aportar ideas o propuestas que faciliten la superación de los obstáculos con los que se encuentra la industria turística para su transformación hacia un modelo descarbonizado, de mínimo impacto ambiental, respetuoso con el territorio y sus gentes, socialmente justo y resiliente.

 

Participantes en este taller

Este primer taller contará con la participación de representantes de la Secretaría de Turismo de la Comunitat Valenciana, del Ayuntamiento de Benidorm, de la Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunitat Valenciana (HOSBEC), de la Secretaría de Acción Sindical, Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO País Valenciano, de la Universidad de Alicante, y de  Ecologistas en Acción - Marina Baja.

 

Conclusiones del taller
Análisis de la descarbonización del destino turístico de Benidorm y las posibilidades de su adaptación al cambio climático

 

El proyecto Transición energética y movilidad descarbonizada para un turismo sostenible promovido por la Fundación 1º de Mayo, y con el apoyo de la European Climate Foundation, busca analizar la sostenibilidad del actual modelo de turismo en España.

9 de febrero de 2023

Benidorm ha sido el destino elegido para celebrar el primer taller dentro del proyecto Transición energética y movilidad descarbonizada para un turismo sostenible que está desarrollando el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de la Fundación 1º de Mayo (ISTAS-F1Mayo), con el apoyo de CCOO y auspiciado por la Fundación Europea del Clima (ECF). Celebrado el pasado 7 de febrero, el taller “Descarbonización del destino turístico y posibilidades de su adaptación al cambio climático” reunió a personas destacadas relacionadas con el sector turístico local y regional para intercambiar puntos de vista y reflexiones sobre las posibilidades de cambio del paradigma turístico predominante bajo parámetros de sostenibilidad.

Taller Benidorm

El proyecto busca analizar la cuestión de la sostenibilidad del actual modelo de turismo, con graves problemáticas en lo ambiental y en lo social, así como la necesidad de su transformación en el presente escenario de emergencia climática y de crisis energética. El taller celebrado en Benidorm es el primero de los cuatro que contempla el proyecto de ISTASF1M, y que tendrán lugar en diferentes destinos peninsulares representativos de diferentes modalidades de turismo: sol y playa, costa Blanca y costa del Sol; urbano, Barcelona; y rural, Castilla y León.

El taller, celebrado en la sede del Instituto Valenciano de investigaciones Turísticas (INVATTUR), contó con la participaron del Secretario Autonómico de Turismo de la Comunidad Valenciana, Francesc Colomer; la Responsable de Calidad, Formación y Proyectos de la Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana (HOSBEC), Mayte García Córcoles; el Secretario de Diálogo Social y Medio Ambiente de CCOO País Valencià, Daniel Patiño; Gonzalo Fuentes, de la Federación de Servicios de CCOO, y el representante de Ecologistas en Acción - Marina Baixa, Ricardo Barrero.

Los talleres pretenden impulsar el debate sobre los impactos del modelo de turismo de masas y sobre la necesidad de poner límites a la demanda y a las infraestructuras turísticas en destinos saturados, con motivo de la recuperación del sector tras el brusco parón motivado por la pandemia. Así, el año 2022 ha supuesto la total recuperación de la actividad turística en España, con un avance del 1,4% respecto a 2019. Urge ahora retomar el debate entre los diferentes actores sociales sobre la sostenibilidad de una rama de actividad de enorme importancia para la economía nacional y regional, que en 2019 supuso el 15,5% del PIB de la Comunidad Valenciana y el 15,9% del empleo, prácticamente tres puntos más que el promedio nacional.

El próximo taller se celebrará durante el mes de marzo en la ciudad de Málaga. Al final del proyecto se presentará un documento que recogerá las principales conclusiones de las conversaciones mantenidas en los talleres, así como una serie de propuestas de actuación que permitan avanzar en la transición del sector turístico hacia su sostenibilidad. 

 

Conclusiones de la jornada taller celebrada en Benidorm


portada benidorm

Transición energética y movilidad descarbonizada para un turismo sostenible

 

rayaroja

 

Segundo Taller. “Descarbonización del destino turístico y posibilidades de su adaptación al cambio climático”

 

Cuándo y dónde: Málaga, 16 de marzo de 2023


Segundo de los talleres que se están desarrollando en el marco del proyecto “Transición energética y movilidad descarbonizada para un turismo sostenible” que ISTAS-F1Mayo realiza bajo el auspicio de la European Climate Foundation. Su lugar de celebración, Málaga, es representativo de un destino turístico de sol y playa maduro y de amplia repercusión internacional, la Costa del Sol. El primero de estos eventos tuvo lugar el pasado 7 de febrero en Benidorm, ciudad alicantina que desde hace décadas es un icono del turismo de masas en todo el mundo.

mALAGA A través de estos encuentros se busca establecer un diálogo constructivo entre actores sociales pertenecientes a diferentes ámbitos relacionados con el sector del turismo. Su finalidad es la de recabar puntos de vista y propuestas de actuación para abordar la transición del modelo turístico actual, generador de importantes problemas ambientales (contaminación, consumo de recursos, destrucción de ecosistemas…) y sociales (precariedad laboral, reparto de la riqueza, gentrificación…) , en un modelo descarbonizado, resiliente, ambientalmente sostenible y socialmente justo. Esta transformación resulta especialmente urgente en el actual contexto de emergencia climática y crisis energética, y tiene una gran relevancia para el futuro del empleo y del territorio en los destinos turísticos.

 

Conclusiones del taller
Málaga puede morir de éxito como destino turístico

Actores del sector concluyen que es necesario tomar medidas urgentes para aliviar la presión del turismo en la Costa del Sol y asegurar su sostenibilidad en el actual contexto de cambio climático

11/04/2023

Málaga, uno de los principales destinos turísticos de España, puede morir de éxito si no se toman medidas urgentes para aliviar la presión del turismo en la Costa del Sol y asegurar su sostenibilidad en el actual contexto de cambio climático. Esta es una de las principales conclusiones del encuentro celebrado el pasado mes de marzo con actores clave de la industria turística de Málaga dentro del proyecto Transición energética y movilidad descarbonizada para un turismo sostenible

Durante la sesión, fue unánime la opinión de que es necesario reducir la presión sobre los destinos turísticos sobresaturados, limitando el número de turistas cuando la capacidad de carga de éstos se vea superada. Esto requeriría de una planificación rigurosa en el medio y largo plazo que contemple las capacidades de carga y las limitaciones de recursos de los destinos, las desigualdades de los territorios, las necesidades de los ciudadanos y las externalidades del turismo. Sin embargo, hubo diferencias a la hora de plantear una moratoria al turismo en un sentido amplio, que comprenda tanto la limitación del número de alojamientos turísticos, como el volumen de visitantes, y paralice el desarrollo de infraestructuras turísticas o vinculadas al turismo.

La problemática de las viviendas de uso turístico fue otro de los puntos en común de las personas expertas consultadas, quienes coincidieron en la necesidad de limitar y controlar este tipo de alquileres estacionales.

Los asistentes mostraron, sin embargo, opiniones encontradas sobre la importancia que tiene en la demanda de agua el sector turístico en los destinos sometidos a estrés hídrico, y en los ritmos para llevar a cabo su gestión.

Taller MálagaAsí, en la jornada celebrada en Málaga acudieron representantes de las administraciones públicas como José Antonio Marín Moyano, jefe de Servicio de la Delegación de Turismo de la Junta de Andalucía en Málaga, Natacha Rivas Campos, delegada de Turismo de la Diputación de Málaga y Ricardo Manuel Fernández de la Cruz, jefe de Servicio del Área de Turismo; de la industria, como Javier Hernández Rodríguez, vicepresidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (AEHCOS);  expertos como Antonio Guevara Plaza, decano de la Facultad de Turismo y Enrique Salvo Tierra, decano de la Facultad de Ciencias Ambientales, así como representantes de asociaciones vecinales, grupos ecologistas, partidos políticos y del sindicato CCOO.

Málaga ha sido seleccionada para formar parte del estudio por ser la capital de referencia de la Costa del Sol, y en la que la industria turística tiene una especial relevancia económica. Así, en 2022, unas 123.162 personas estaban empleadas en el sector, lo que supone el 18,4% de la población ocupada de la provincia de Málaga. Es además un destino con alta vulnerabilidad a la crisis climática. En la costa malagueña, el 83,6% de la línea interior de playa está urbanizada, lo que incrementa su vulnerabilidad a posibles subidas del nivel del mar y fuertes tormentas, entre otros efectos del cambio climático.

Taller Málaga turismo sostenible

Las conclusiones de este proyecto se han publicado en el documento

Transición energética y movilidad descarbonizada para un turismo sostenible. Málaga

 

El proyecto de ISTAS-F1Mayo, contempla realizar aún dos talleres más: uno  representativo del turismo urbano y otro característico del turismo rural y de interior.

 

rayaroja

Tercer taller. “Descarbonización del destino turístico y posibilidades de su adaptación al cambio climático”

 

Cuándo y dónde: Barcelona, 13 de abril de 2023

El próximo 13 de abril tendrá lugar el tercero de los talleres que se están desarrollando como parte del proyecto Transición energética y movilidad descarbonizada para un turismo sostenible que ISTAS-F1Mayo realiza bajo el auspicio de la European Climate Foundation. Este taller se desarrollará en la ciudad de Barcelona, un destino emblemático, a nivel internacional, del turismo urbano. La ciudad Condal lleva años buscando cómo gestionar el creciente número de visitantes que acude a ella y que genera problemas de convivencia, funcionamiento y movilidad que se van extendiendo e incrementando por toda la urbe.

Los anteriores talleres se celebraron en Benidorm y en Málaga, dos destinos maduros y tradicionales del turismo de sol y playa.

En estos eventos de trabajo se pretende dialogar de manera constructiva con actores sociales vinculados, de diferentes maneras, al sector turístico.

Tienen por objetivo recoger perspectivas diversas, así como propuestas de actuación que permitan afrontar la transición del modelo turístico actual, con importantes externalidades ambientales (contaminación, consumo de recursos, destrucción de ecosistemas…) y sociales (precariedad laboral, reparto de la riqueza, gentrificación…), hacia un modelo descarbonizado, resiliente, ambientalmente sostenible y socialmente justo. Este cambio de paradigma adquiere una relevancia mayor en el escenario de emergencia climática y crisis energética en el que estamos inmersos, con importantes repercusiones sobre el futuro del empleo y del territorio en los destinos turísticos.

Taller barna

 

Composición del taller


Este tercer taller contará con la participación de representantes de diferentes niveles de la Administración en materia de Turismo y de cambio Climático (Generalitat de Catalunya y Ayuntamiento de Barcelona), de CCOO a nivele autonómico y estatal;  de organizaciones no gubernamentales dedicadas a cuestiones ambientales y de desarrollo (eco-unión, alba sud) y de la Federación de Asociaciones Vecinales de Barcelona.

 

Conclusiones del taller
Barcelona necesita un cambio de modelo turístico “urgente”

Actores del sector concluyen que se debe implementar un sistema de gobernanza turística en el que participen todos los agentes implicados, especialmente la ciudadanía

19/06/2023

Barcelona, uno de los principales destinos turísticos urbanos en España, necesita un cambio de modelo turístico “urgente” para afrontar los impactos de la masificación y del cambio climático, según las conclusiones del encuentro celebrado entre industria, sindicatos, activistas, asociaciones vecinales y administraciones en la capital condal el pasado mes de abril. El evento se enmarcó dentro del proyecto Transición energética y movilidad descarbonizada para un turismo sostenible que está llevando a cabo el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS-F1M), de la Fundación 1º de Mayo, en colaboración con CCOO y bajo el auspicio de la European Climate Foundation.

El proyecto busca dialogar de forma constructiva con actores sociales vinculados, de diferentes maneras, al sector turístico sobre el futuro de esta actividad en un escenario de emergencia climática. Al taller de Barcelona asistieron representantes de distintos niveles de la Administración en materia de Turismo y de Cambio Climático (Generalitat de Catalunya y Ayuntamiento de Barcelona), de CCOO a nivel autonómico y estatal; de organizaciones no gubernamentales dedicadas a cuestiones ambientales y desarrollo (Ecounión, Albasud), de la Federación de Asociaciones Vecinales de Barcelona y representantes del sector de la hostelería y de la vivienda turística.

Los asistentes coincidieron además en la necesidad de implementar un sistema de gobernanza en el que participen todos los agentes implicados con especial protagonismo de la ciudadanía y en aprovechar la transición ecológica del turismo para mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores. Hubo además consenso en considerar el turismo de proximidad, la prolongación de las estancias y la extensión e intensificación de la movilidad en ferrocarril como herramientas clave en la descarbonización de la actividad turística.

Sin embargo, a pesar de que los asistentes reconocieron que el actual modelo de turismo masivo conlleva perjuicios importantes para la población local y el entorno, no hubo consenso en cuanto a la posibilidad de establecer una moratoria o reducción del número de turistas, o sobre las acciones referidas a alojamientos turísticos.

Este es el tercer taller celebrado dentro de este proyecto que busca analizar la sostenibilidad del actual modelo de turismo, con graves problemáticas en lo ambiental y en lo social, así como la necesidad de su transformación en el presente escenario de emergencia climática y de crisis energética. Los otros talleres se han celebrado en Benidorm y en Málaga, dos destinos maduros y tradicionales del turismo de sol y playa, y en la provincia de León, en el que se ha abordado el modelo de turismo rural.

 

 

 

Turisno bcna   Las conclusiones de este proyecto se han publicado en el documento

  Transición energética y movilidad descarbonizada para un turismo sostenible. Barcelona

 

El proyecto contempla realizar un taller más relativo al turismo rural y de interior, que se ubicará en la ciudad de León.
   rayaroja

 

Cuarto taller sobre “Descarbonización del destino turístico y posibilidades de su adaptación al cambio climático”

 

Cuándo y dónde: León, 4 de mayo de 2023


La ciudad de León acogerá y el cuarto y último de los talleres que ISTAS, instituto integrado en la Fundación 1º Mayo, ha estado desarrollando en el marco del proyecto “Transición energética y movilidad descarbonizada para un turismo sostenible” bajo el auspicio de la European Climate Foundation. Mientras los tres anteriores pusieron el foco sobre el turismo de sol y playa, Benidorm y Málaga, y sobre el turismo urbano, Barcelona, en esta ocasión la jornada de trabajo se centrará en el turismo rural.

 

Taller León

 

El turismo rural se trata de un segmento en auge en los últimos años que concentra en la Comunidad Autónoma de Castilla y León buena parte de su oferta de alojamientos (el 20,1% de los establecimientos de esta índole según el último barómetro de la plataforma Clubrural.com). Se trata de una modalidad estrechamente relacionada con otros segmentos turísticos como el cultural, el de naturaleza, el activo, el enológico, el gastronómico…, y que está adquiriendo un importante protagonismo dentro de la categoría del turismo de interior. Sus posibilidades de permanencia y desarrollo no pueden obviar los desafíos que implica la acción climática, ni los riesgos que puede suponer la reproducción de algunos de los errores que han caracterizado la expansión del actual turismo de masas.

 

En estos eventos de trabajo se pretende dialogar de manera constructiva con actores sociales vinculados, de diferentes maneras, al sector turístico. Tienen por objetivo recoger perspectivas diversas así como propuestas de actuación que permitan afrontar la transición del modelo turístico actual, con importantes externalidades ambientales (contaminación, consumo de recursos, destrucción de ecosistemas…) y sociales (precariedad laboral, reparto de la riqueza, gentrificación…), hacia un modelo descarbonizado, resiliente, ambientalmente sostenible y socialmente justo. Este cambio de paradigma adquiere una relevancia mayor en el escenario de emergencia climática y crisis energética en el que estamos inmersos, con importantes repercusiones sobre el futuro del empleo y del territorio en los destinos turísticos.

Este último taller contará con la participación de representantes de la Administración local en materia de Turismo, de CCOO, a nivel autonómico y estatal; de organizaciones ecologistas y culturales, de Grupos de Acción Local y Desarrollo Rural, de gestores de espacios naturales, y con figuras del mundo académico.

 

Turismo León Las conclusiones de este proyecto se han publicado en el documento

Transición energética y movilidad descarbonizada para un turismo sostenible. León

Las conclusiones de los cuatro talleres formaran parte de un informe final que se presentará públicamente en otoño de este año.

rayaazul

Jornada Posibilidades para la diversificación productiva de las Islas Canarias

El turismo continúa siendo el principal sostén económico del archipiélago canario. Pero el modelo de turismo que se ha estado siguiendo hasta ahora se demuestra cada vez más incompatible con la salvaguarda de la gran biodiversidad de las Islas Canarias, y con su elevada vulnerabilidad ante el cambio climático.

Por otra parte, la crisis climática y las obligaciones derivadas de los últimos acuerdos internacionales en materia de mitigación, impulsan a la UE a emprender medidas cada vez más rotundas de reducción de emisiones de GEI en todos los sectores, incluido el del transporte aéreo, del que depende la actividad turística. Urge, por tanto, insistir en el debate y en el planteamiento de acciones concretas que conduzcan, cuanto antes, a una diversificación de la economía insular que, enmarcadas en la necesaria sostenibilidad ambiental, permitan asegurar empleos dignos y de calidad, sentando las bases para un futuro socio económico más allá del turismo. Canarias

La jornada es una manera de intentar conocer qué perspectivas se abren para un desarrollo económico compatible con el mantenimiento de los ecosistemas e integrado, lo más posible, en un sistema de economía circular. Para ello se ha llamado a participar a personas cuya actividad profesional se relaciona con estos ámbitos en diferentes sectores productivos.

  • Cuándo y dónde:

15 de junio de 2023  //  Las Palmas de Gran Canaria. Sede Cabildo de Gran Canaria; Calle de Bravo Murillo 23, 3ª planta

  • Inscripciones

Desde este enlace puedes acceder al formulario de inscripciones

Programa de la jornada

 

Resultados de esta actividad

 

  • Video de la jornada

 

  • Imágenes de la jornada

imagenes canarias

  Galería de imágenes

 

 

 

 

  • Noticias en medios

Canarias7: CCOO organiza en el Cabildo la jornada posibilidades para la diversificación productiva en Canarias

rayaroja


Presentación del estudio “Transición energética y movilidad descarbonizada para un turismo sostenible"

 
14 de noviembre de 2023

 

Es el resultado del proyecto ejecutado por ISTAS-Fundación 1º de Mayo con el auspicio de la Fundación Europea del Clima.

La III Convención del Instituto de Turismo de España, Turespaña, celebrada a finales de octubre de 2023, estuvo dedicada a la transformación sostenible del sector, poniendo de manifiesto que la búsqueda de la sostenibilidad turística ya empieza a estar presente en la agenda de los actores de la industria del turismo. Durante esa misma reunión se anunció que 2023 se dibuja como un posible nuevo año récord para el turismo en España, pudiendo finalizar con un gasto turístico superior al obtenido en 2019, fecha en que registró un máximo histórico de gasto de 92.278 millones de euros generado por 83,7 millones de turistas internacionales. Según las estimaciones, británicos, alemanes, y franceses continuarían siendo nuestros principales visitantes europeos, mientras que los estadounidenses mantendrían el liderazgo dentro del mercado de largo radio. Todo indica pues una superación, con creces, de los devastadores efectos que la pandemia de COVID tuvo para el sector, augurando un futuro inmediato de crecimiento y expansión.

Los datos de Turespaña tienen una lectura menos amable desde el punto de vista ambiental y social, pues suponen mantener, cuando no acrecentar, las externalidades negativas del turismo, como son el deterioro de los ecosistemas y de las condiciones de vida de la población autóctona en los destinos, y la consolidación de su dependencia económica de una actividad cada vez más hegemónica. Todo ello en un escenario de calentamiento global que amenaza gravemente el desarrollo del turismo tal y como lo hemos conocido hasta ahora. Ante esta situación urge plantear un nuevo modelo de turismo que garantice su existencia corrigiendo sus efectos adversos e incorporando medidas drásticas de mitigación y adaptación al cambio climático.

 

Presentación turismo sostenible

 

Esta es una de las principales conclusiones del estudio Transición energética y movilidad descarbonizada para un turismo sostenible realizado por ISTAS, instituto integrado en la Fundación 1º de Mayo, con el auspicio de la Fundación Europea del Clima (ECF por sus siglas en inglés). El trabajo revisa los impactos del turismo en nuestro país, tanto sobre la economía y el empleo como sobre el medio ambiente, y propone una serie de actuaciones destinadas a la transformación del sector bajo las ópticas de la descarbonización y de la transición justa. Este informe será presentado el próximo 14 de noviembre en el Congreso de los Diputados en el marco de una Jornada sobre el futuro del turismo donde se celebrarán mesas de debate que contarán con representantes de los agentes sociales y de los principales grupos políticos.

 

Esta jornada se celebra el próximo 14 de noviembre de 2023

 


Acceso al resumen de la jornada de presentación del informe

 


rayaroja

 

La Fundación 1º de Mayo de CCOO pide un cambio de modelo turístico en España para descarbonizar el sector

 

El estudio, elaborado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de la Fundación 1º de Mayo (ISTAS-F1M), plantea una reducción de la oferta turística en zonas saturadas o donde hay una elevada dependencia de la aviación y considera el cambio climático una seria amenaza para el sector.

turismo sostenible

El informe plantea una reducción de la oferta turística en zonas saturadas o donde hay una elevada dependencia de la aviación y considera el cambio climático una seria amenaza para el sectorLa Fundación 1º de Mayo de CCOO ha pedido un cambio de modelo turístico en España que contrarreste los impactos sociales y medioambientales de la actual masificación del sector y que permita su descarbonización, en un estudio presentado hoy en una jornada celebrada en el Congreso de los Diputados. El informe Transición energética y movilidad descarbonizada para un turismo sostenible plantea así una reducción de la oferta turística en zonas saturadas donde se producen importantes impactos territoriales, sociales o ambientales negativos o donde hay una elevada dependencia de la aviación.

El estudio, elaborado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de la Fundación 1º de Mayo (ISTAS-F1M), considera además que el cambio climático supone una seria amenaza para el turismo, por lo que la acción climática debe convertirse en un pilar fundamental del sector tanto en la vertiente de mitigación (reducción de emisiones) como de medidas de adaptación ante sus efectos.

El turismo es un sector que tiene una gran importancia económica y social en España en términos de PIB y de empleo. En 2019 el turismo supuso el 12,6% del PIB español, 157.355 millones de euros, y empleó a 2.673.800 personas, lo que supuso aproximadamente el 12,9% del empleo nacional. Un empleo que tiene una elevada temporalidad y predominio de contratos a tiempo parcial indeseados. Pero también es cada vez más evidente que el turismo tiene importantes impactos negativos territoriales y ambientales, además de que ejerce una creciente presión sobre las condiciones de habitabilidad y de aumento del precio de la vivienda en entornos urbanos cada vez más tensionados por la masificación de aquel. Es además un sector muy vulnerable a los efectos del cambio climático y a otro tipo de incertidumbres sanitarias y geopolíticas.

El estudio plantea así que la descarbonización y sostenibilidad de este sector tiene que venir dada por un replanteamiento del modelo y de la oferta turística, por actuaciones profundas en el ámbito del transporte y la movilidad y por un conjunto de medidas medioambientales y energéticas en los propios establecimientos hoteleros, de restauración y turísticos.

Además de la reducción de la oferta turística en zonas saturadas con limitaciones al desarrollo urbanístico y a la construcción de nuevos hoteles, alojamientos, pisos turísticos o nuevas infraestructuras como puertos deportivos o pistas de esquí, hay que plantearse la diversificación productiva de esas zonas masificadas, superando el monocultivo turístico y apostando desde la planificación pública por el desarrollo industrial, la recuperación del sector primario o por ámbitos de la economía verde y circular o de los servicios y los cuidados. Además, hay que apostar más por un turismo diversificado, de proximidad, de interior y con reglas y límites para no afectar negativamente a las poblaciones urbanas o rurales y a los entornos ecológicamente sensibles. En el ámbito del transporte y la movilidad es preciso evitar la ampliación de infraestructuras de transporte de alto impacto ambiental en los destinos turísticos, impulsar las redes de transporte público, fundamentalmente ferroviario, recuperar y ampliar los servicios de trenes nocturnos para reducir vuelos y desarrollar planes de movilidad sostenible para destinos turísticos que eviten desplazamientos en automóvil.

Por lo que se refiere a los establecimientos e infraestructura hotelera se plantea establecer planes de reducción de emisiones y auditorias y sistemas de gestión energética, así como incorporar energías renovables, no sólo fotovoltaica, para autoconsumo de los alojamientos, así como medidas más generalizadas de reducción del volumen de residuos y del consumo de agua. Las medidas medioambientales deben ir acompañadas de la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores del sector, sobre los que incide además en muchas zonas la dificultad de encontrar alojamientos dignos por la presión turística.

Para la elaboración del estudio se han desarrollado encuentros de debate con actores empresariales, sociales, sindicales e institucionales en destinos turísticos como Benidorm, Málaga, Barcelona y León. El estudio cuenta con la financiación de la European Climate Foundation.

 

Videos de las intervenciones en la jornada de presentación de estos resultados

Acceso a las intervenciones de la primera parte de la jornada

  • Júlia Boada Danés. Diputada de Sumar
  • Mariano Sanz. Secretario Confederal de Salud laboral y Sostenibilidad Medioambiental de CCOO
  • Pablo Moros. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de la Fundación 1º de Mayo
  • Carlos Martínez. Secretaría Confederal de Salud laboral y Sostenibilidad Medioambiental de CCOO

Segunda parte de la jornada

  • Mesa “El futuro del turismo, perspectiva socioeconómica y ambiental”. Moderadora: Mar González del Grupo parlamentario de SUMAR; Ana Muñoz Llabrés, Subdirectora General de desarrollo y sostenibilidad turística de la Secretaría de Estado de Turismo; Catalina Alemany. Directora de Responsabilidad Social y Formación del Grupo RIU; Gonzalo Fuentes. Federación de Servicios de CCOO; Paco Segura, Ecologistas en Acción
  • Mesa “El futuro del turismo, la opinión de los partidos políticos”. Moderador: Vicente López Martínez, Director gerente de la Fundación 1º de Mayo; Alberto Ibáñez Mezquita, diputado de SUMAR, Milagros Tolón Jaime, diputada del PSOE
  • Clausura. Vicente López Martínez, Director gerente de la Fundación 1º de Mayo

 

rayaroja

 

Presentación en FITUR 2024 de las propuestas y conclusiones del estudio “Transición energética y movilidad descarbonizada para un turismo sostenible” realizado por ISTAS-F1Mayo

 

FITUR Del 24 al 28 de enero se celebrará en Madrid la Feria Internacional de Turismo (FITUR), encuentro anual entre profesionales del sector, público en general e instituciones vinculadas a la industria turística. Comisiones Obreras en su calidad de organización sindical, estará presente en este evento y llevará a cabo en su stand una serie de actividades entre las que se encuentra la presentación de las conclusiones del estudio “Transición energética y movilidad descarbonizada para un turismo sostenible” que el Instituto de Salud, Trabajo y Ambiente de la Fundación 1º de Mayo (ISTAS-F1Mayo), ha realizado durante 2023 auspiciado por la Fundación Europea del Clima (ECF por sus siglas en inglés).

 

El informe señala los impactos del turismo en nuestro país, sociales, laborales y ambientales; describe la relación biunívoca de la actividad turística con el cambio climático (como contribuyente a las emisiones y como afectado por los efectos del calentamiento global) y propone una serie de acciones para descarbonizar el sector y reducir la presión del turismo sobre los destinos. Para la elaboración del documento se ha contado con las opiniones de profesionales procedentes de diferentes ámbitos relacionados con turismo, y con las conclusiones extraídas de talleres realizados en destinos turísticos significativos a los que concurrieron diversos actores locales.

Si bien el estudio fue expuesto durante una jornada celebrada en el Congreso de los Diputados el pasado 14 de noviembre, su presentación en el marco de FITUR proporciona la oportunidad de mantener abierto el debate sobre el futuro del turismo en el actual contexto de emergencia climática, así como sobre la necesidad de transitar hacía un modelo turístico social y ambientalmente sostenible.

El acto tendrá lugar el día 25 de enero, de 12:00 a 13:00 h., en el stand de CCOO Madrid, stand 9A33 – Pabellón P09 de IFEMA. En él intervendrán Mariano Sanz, secretario Confederal de Salud laboral y sostenibilidad Medioambiental de CCOO; Gonzalo Fuentes, Federación de Servicios de CCOO; y Pablo J. Moros, técnico de ISTAS-F1Mayo.

 

bandalogos

El acto se enmarca en el proyecto Transición energética y movilidad descarbonizada para un turismo sostenible que ISTAS-Fundación 1º Mayo se encuentra desarrollando bajo el auspicio de la European Climate Foundation (ECF).

rayaroja



socialdata

    Eventos del proyecto en los medios