ISTAS y CCOO de Industria impulsan el papel del sindicalismo ante la “descarbonización” en el sector del acero y aluminio

chimeneas

Las organizaciones han abordado las posibilidades técnicas, el marco legislativo y político en un ciclo de seminarios con delegados y delegadas sindicales de las empresas del sector, celebrado los días 25 y 26 de mayo.

El sindicalismo es un activo fundamental a la hora de abordar los procesos de descarbonización de sectores industriales electrointensivos, como el del acero y el aluminio. “Estamos hablando de un sector estratégico en España, en el que trabajan miles de personas. Pero es además una industria muy intensiva en el consumo de energía y cuya huella es alta porque está muy asociado a los combustibles fósiles y porque se libera también CO2 durante los procesos de fabricación”, ha asegurado Antonio Ferrer, técnico de ISTAS y uno de los responsables del proyecto.  

Por su parte Álvaro Garrido, del área de Estrategias industriales de CCOO de Industria incidía en que  “no podremos hablar de transición justa si no se sitúa a las personas, el empleo y las condiciones laborales por delante de todo. La planificación de una Política Industrial como país a corto, medio y largo plazo es necesaria para abordar la transformación que va a sufrir la industria de nuestro país”

“Desde CCOO de Industria en la movilización del día 21 de junio volveremos a salir a la calle para reivindicar un necesario Pacto por la Industria que acompañe a la Ley de Industria”, enfatizó Álvaro Garrido.

 

Durante las sesiones informativas, se han abordado los principales aspectos técnicos para la reducción de la huella de carbono en estos sectores y las nuevas tecnologías en desarrollo, así como el marco político y legal actual que condiciona la implementación de los planes de descarbonización de la industria. Se han discutido además las estrategias más efectivas para abordar esa descarbonización desde el sindicalismo, coincidiendo todas las intervenciones de los asistentes en la necesidad de reducir las emisiones de CO2, generar una industria sostenible en términos de medioambiente pero a su vez salvaguardar y garantizar el empleo.
 
El seminario ha contado con expertos de la Asociación Empresarial de la Industria Siderúrgica (UNESID) o la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), de la consultora especializada Syndex, del Instituto Geológico y Minero de España del CSIC, y del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

En la segunda fase del proyecto, los responsables de CCOO de Industria a nivel territorial velarán por que se produzca esa transición justa en los procesos de transición energética y descarbonización de esta industria en las comunidades autónomas donde está implantada a través de encuentros con los representantes de las administraciones públicas de esos territorios.

 

 

Ponencias presentadas

 

Videos de las intervenciones en las jornadas

 

  • Álvaro Garrido. Industria de CCOO. Marco político. La ley de Industria renovada y Pacto de Industria.

 

 

  • Ana Isabel Martínez. Syndex. Ejemplos prácticos de descarbonización en la siderurgia.

 

 

 

  • Andrés Barceló, presidente de la Asociación Empresarial de la Industria Siderúrgica. Estrategia de descarbonización del sector del acero.

 

 

  • Azahara Merino, Secretaría Confederal de Transiciones Estratégicas y Desarrollo Territorial. Experiencias prácticas en descarbonización y otras alternativas tecnológicas. Los PERTE.

 

 

 

  • María Deryugina. Repsol. La estrategia de hidrógeno de Repsol. Desarrollo de las cadenas de valor.

 

 

  • Paula Canteli. Instituto Geológico y Minero (IGME)- CSIC. Captura, uso y almacenamiento de CO2.

 

 

  • Paula Santos. Unión Española Fotovoltaica (UNEF). La aplicación del autoconsumo fotovoltaico a la industria intensiva.

 

 

  • Sara Pérez. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Descarbonización de la Industria en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030.

 

 


bandalogos

 

ISTAS-CCOO es un instituto de carácter técnico-sindical que forma parte de la Fundación 1º de Mayo, promovida por Comisiones Obreras.

Esta acción cuenta con la financiación de la Fundación Europea del Clima