Proyecto TALK

ss

ISTAS-CCOO está coordinando técnicamente, en colaboración con otras organizaciones sindicales y empresariales de Alemania (Arbeit und Leben), Italia (IAL Toscana), Grecia (EKA-Athens)  y Hungría (MGYOSZ), el denominado Proyecto TALK.

 

Financiado por la Unión Europea, y con una duración de dos años (hasta el año 2022),  tiene entre sus objetivos:

  • Fomentar el debate y el consenso entre las organizaciones de representantes de los trabajadores y las organizaciones de empresariales  europeas en el ámbito de la información no financiera (Directiva 2014/95/UE).
  • Capacitar a la representación legal de los trabajdores y trabajadoras para participar en el marco de elaboración y divulgación de los informes de información no financiera (NFIR).

Los NFIR son un ámbito para la participación de los trabajadores y sus órganos de representación en términos de diálogo social con las empresas y las organizaciones empresariales, y su participación puede promover la mejora de las políticas de responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad en la industria europea.

Dentro de las actividades más importantes a desarrollar dentro de este proyecto, caben mencionar la celebración de un Seminario  Internacional y posteriormente unos Grupos de Trabajo Nacionales en cada uno de los paises participantes. Una vez desarrolladas estas acciones, de las que saldrán una serie de orientaciones y conclusiones para la mejora de la particpación sindical en este ámbito , se celebrarán una serie de  actividades educativas en cada uno de los paises participantes.

 


Resultados del proyecto

 

Resultados del cuestionario TALK- España

Este documento recoge los resultados y conclusiones del cuestionario TALK completado por los destinatarios del mismo en el Estado español.

El objetivo del cuestionario TALK era recoger la opinión de los diferentes grupos de interés identificados en el proyecto (organizaciones de empresarios, expertos de la empresa, sindicatos, representantes de los trabajadores, interlocutores sociales,...) sobre los temas que iban a ser objeto de reflexión y debate durante el Seminario Internacional.

Los resultados se han estructurado en cuatro secciones:

  • Marco legislativo para la presentación de información no financiera (Sección 1).
  • Diálogo social e información no financiera (Sección 2).
  • Compromisos sobre el cambio climático y objetivos de desarrollo sostenible e información no financiera (Sección 3).
  • Concienciación, educación y participación sindical en la RSE e información no financiera (Sección 4).

manita  Informe de resultados del cuestionario TALK - España.

 

Documento de Conclusiones del Seminario Internacional TALK (en inglés)

El Seminario Internacional TALK estaba previsto que se celebrara, de forma presencial, en marzo de 2020, en la ciudad de Florencia.  La pandemia COVID-19 y las restricciones de movilidad forzaron cambios en la planificación de esta acción.

Con el fin de cumplir los objetivos previstos inicialmente se diseño el Cuestionario TALK  y se celebraron una de sesiones técnicas virtuales (Seminario virtual)  que, conjuntamente, han suplido al Seminario Internacional.

El presente documento (en versión inglesa) recoge los resultados de estas dos acciones  y conforma el Documento de Conclusiones del Seminario Internacional TALK

 

manita  Informe de conclusiones del taller internacional.


Barra

El proyecto TALK entra en la  fase de impartición de formación para la capacitación sindical en el análisis de informes de sostenibilidad empresarial.

Tras las fases de detección de  necesidades formativas y diseño de herramientas de apoyo desarrolladas en los meses precedentes, delegados y delegadas sindicales de más de 20 grandes empresas participarán en un Seminario formativo a finales del mes de septiembre.

Los objetivos del mismo son validar la idoneidad de las herramientas de análisis elaboradas en el marco del Proyecto y capacitarles  para participar en el marco de elaboración y divulgación de los informes de sostenibilidad de las empresas.

Los  informes de sostenibilidad constituyen un ámbito idóneo de participación de los trabajadores y sus órganos de representación en términos de diálogo social con las empresas y las organizaciones empresariales, y su participación puede promover la mejora de las políticas de responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad en la empresa europea. La extensión del marco de obligaciones legales a empresas de más de 250 trabajadores y trabajadoras establecido en la Ley 11/2018, así como la futura Directiva de informes de sostenibilidad corporativa de la que ya hay una propuesta elaborada por la Comisión Europea, propician un marco perfecto para reforzar la participación sindical en este ámbito. Con ello se pretende colaborar en la mejora del comportamiento, en términos laborales, ambientales y sociales, de empresas y organizaciones.

Barra

Estrella Jornada Proyecto TALK 28 de septiembre 2021
 
ISTAS continúa formando a delegados y delegadas sindicales en el análisis de los informes de sostenibilidad

Una selección de 30 delegados y delegadas sindicales asisten a los talleres formativos para el análisis de los informes de sostenibilidad de sus empresas. Cambio climático y movilidad sostenible, igualdad, empleo y salud laboral centraron las cuestiones prioritarias analizadas.

El 28 de septiembre tuvo lugar la celebración del seminario formativo en el análisis de informes de sostenibilidad. Esta acción, inaugurada por Goyo Hervás, Director de la Escuela Sindical Muñiz Zapico y Vicente López, Director de ISTAS-CCOO, se enmarca dentro del Proyecto europeo TALK, diseñado para capacitar a los representantes de los trabajadores y trabajadoras en el análisis de los informes de sostenibilidad elaborados por las empresas europeas.

La jornada formativa contó con la asistencia de una selección de 30 delegados y delegadas de más de 15 grandes empresas de sectores como la energía, la construcción, el sector textil, el sector financiero y de los seguros, postal, la industria naval o la industria química, entre otros.

 
Desarrollo de la jornada

El principal objetivo de la jornada era presentar y trabajar con las herramientas de análisis de informes de sostenibilidad elaborados en el marco del proyecto. Para ello en la sesión de la tarde se celebraron cuatro talleres, centrados en las temáticas de cambio climático, igualdad, movilidad sostenible y empleo y salud laboral. En cada uno de ellos se abordó, de manera específica, el análisis de estas cuestiones en el marco de las políticas empresariales y su plasmación en los informes de sostenibilidad. Estos talleres, dirigidos por ISTAS (Montse López, Albert Vilallonga y Antonio Ferrer) y la técnica de la Federación de Industria Tamara Antón, con el apoyo de la Secretaría Confederal de Medio Ambiente y Movilidad (Pablo Frutos) y del resto de las organizaciones sindicales presentes en el encuentro, sirvieron para sentar las bases de un futuro trabajo en el análisis sindical de los informes de las empresas representadas.

Para orientar el desarrollo de estos talleres, María Jesús García Gasalla y Alberto Ruiz Córdoba, delegados sindicales de CCOO, expusieron de una manera práctica los análisis de los informes de sostenibilidad de sus respectivas empresas, tarea que llevan desarrollando desde hace ya varios años. Asimismo, Antonio Ferrer, coordinador técnico del proyecto TALK, presentó el conjunto de recursos desarrollados para ayudar al análisis sindical, entre los que cabe señalar una herramienta Excel de análisis de informes, un set de indicadores sindicales o una estrategia de comunicación.

Asimismo, al inicio de la jornada, los responsables sectoriales de CCOO de Industria, Alejandro González, CCOO del Hábitat, Sonia Silva,  de la Federación de Servicios de CCOO, y Carles Catalá, pusieron en valor la importancia de estas cuestiones en las políticas de acción sindical de sus respectivas Federaciones y su compromiso de seguir impulsando y apoyando el trabajo de sus delegados y delegadas sindicales en este ámbito.

Por su parte, Ángel Muñoa, adjunto a la Secretaría de Medio Ambiente y Salud Laboral de CCOO de Industria, plasmó en su intervención las claves de la acción sindical para impulsar un mayor compromiso empresarial con su responsabilidad social, con el colectivo de trabajadores y trabajadoras y con toda su cadena de valor. Muñoa, destacó que la mitigación y adaptación al cambio climático y la lucha por la igualdad son las dos cuestiones clave que deben centrar, de manera prioritaria y sin menoscabo de otras, el trabajo sindical actual en este marco.

Raquel Boto, responsable de responsabilidad social empresarial de la Confederación Sindical de CCOO, presentó la hoja de ruta confederal para seguir consolidando el trabajo en este área en todos los espacios y marcos institucionales y de diálogo social, desde la coordinación, retroalimentación y unidad de acción de todas las estructuras de la organización.

La jornada también contó con la perspectiva de la sociedad civil, presentada por Orencio Vázquez, Director del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, una institución de referencia en el ámbito de la RSE y que tiene entre sus objetivos el fomento, la promoción y el seguimiento de la implantación de la responsabilidad social corporativa de las empresas españolas.

La jornada concluyó con la participación de Mariano Sanz, Secretario Confederal de Medio Ambiente y Movilidad, quién remarcó los retos a los que nos enfrentamos como sindicato de clase, focalizando en el impacto del cambio climático en el mundo del trabajo y la necesidad de reforzar los mecanismos para una transición justa firme, decida, ordenada y efectiva.

 

Ponencias de la jornada

 

 

TALK

 

  Raquel Boto. CS CCOO

 

TALK

  Manuel Alejandro González Muiño.  CCOO de Industria

 

TALK INDRA

 

  María Jesús García Gasalla. CCOO de Industria

 

TALK ORSE

 

 

   Orencio Vázquez. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa

 

TALK

 

  Alberto Ruiz Córdoba. CCOO de Industria

 

TALK

 

  Ángel Muñoa. CCOO de Industria

 

TALK

 

 

  Antonio Ferrer. ISTAS-CCOO

 

 

Barra

Estrella Conferencia final del Proyecto TALK. 29 de marzo de 2021

 

Divulgación de información empresarial sobre sostenibilidad y las posibilidades de acción sindical. Conclusiones y novedades.


El pasado 29 de marzo se celebró la Conferencia final del proyecto TALK, ejecutado por ISTAS-CCOO conjuntamente con otras organizaciones del ámbito sindical y empresarial de la UE.

En la apertura de la misma, Isabelle Schömann, secretaria de Responsabilidad Social Empresarial de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), hacía hincapié sobre la importancia que para las organizaciones sindicales y para la representación legal de los trabajadores y trabajadoras tiene participar en la revisión y configuración de los informes de sostenibilidad - también conocidos como informes de información no financiera- que elaboran las empresas.

La divulgación de información relacionada con la responsabilidad social empresarial contribuye a medir, supervisar y gestionar el rendimiento de las empresas y su impacto en la sociedad y en empleo. Y a su vez, su anuncio resulta esencial para la gestión de la transición hacia una economía mundial sostenible que combine la rentabilidad a largo plazo con la justicia social y la protección del medio ambiente. Por lo tanto, el dialogo social es esencial si queremos hacer una transición ordenada y justa.

La futura Directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa, que modificará a la actual Directiva 2014/95/UE de información no financiera, y que previsiblemente será aprobada en los próximos meses, tiene como objetivo, como parte de los compromisos del Pacto Verde Europeo, mejorar la información sobre la sostenibilidad para contribuir a la transición del sistema económico y financiero de la UE y a los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Esta nueva norma responde a la evidencia de que el actual marco legal existente no satisface las necesidades de información y transparencia de los distintos grupos de interés (accionistas, ONGs, sindicatos, trabajadores, …). Frente a esta situación, la Confederación Europea de Sindicatos ha demandado el reconocimiento explícito de la prerrogativa de consulta a las organizaciones sindicales, cuestión no recogida en la actual propuesta de Directiva presentada por la Comisión Europea.

Los derechos de información, participación y consulta en relación a la información no financiera son es fundamentales para gestionar y anticipar los cambios que se vislumbran en la actual coyuntura económica.

La experiencia sindical de CCOO en el análisis de informes de sostenibilidad de empresas que llevan años reportando esta información, nos permite confirmar que la información que se ofrece es, en la mayoría de los casos, incompleta, irrelevante en ocasiones, difícil de analizar o comparar con empresas del mismo sector, con poca claridad respecto a los impactos ambientales y sociales reales, etc. Además, se observa una brecha cada vez mayor entre la información no financiera publicada y la que realmente necesitan los distintos grupos de interés.

La nueva Directiva prevé extender su ámbito de aplicación a empresas que hasta ahora no estaban obligadas. Además de las grandes empresas, también se van a ver afectadas todas aquellas que coticen en mercados europeos, tengan o no su sede en un país de la UE, con excepción de las microempresas. Esto supone que también las PYMES estarán afectadas por la nueva Directiva, aunque para ellas las obligación comenzará en 2026 y con unos estándares simplificados.

Además, se especifica con mayor detalle la información que se debe comunicar y se exige que se divulgue de acuerdo con las normas obligatorias de la UE en materia de sostenibilidad. En esta línea, la Comisión Europea ha encargado al European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG) el desarrollo de estándares e indicadores cuya adopción será obligatoria. Se requerirá que la información sea comprensible, relevante, verificable y comparable. Además, se adopta el enfoque de la doble materialidad que implica incluir, por un lado, la información necesaria para entender cómo la empresa afecta tanto a las personas (trabajadoras o no) como al medio ambiente y además aquella información relacionada con cómo las cuestiones de sostenibilidad afectan a la estabilidad, rentabilidad y competitividad de la propia empresa.

Por lo tanto, se espera que para 2024 todas las empresas europeas afectadas deban informar sobre un conjunto de indicadores obligatorios y comunes a todas ellas.

Sigurt Vitols, técnico del Instituto Sindical Europeo (ETUI), y Joanne Houston, responsable del área de Empresas Responsables de la organización social Frank Bold, -miembros ambos del EFRAG- expusieron en la conferencia su trabajo y esfuerzo para que los futuros estándares obligatorios atiendan a las necesidades y demandas de las organizaciones sindicales y de la sociedad civil.
Por su parte, Cyprian Szyszka, del área de formación del ETUI, afirmó que desde los Comités de empresa Europeos de grandes empresas se trabajan en temas relacionados con las memorias de sostenibilidad y la información no financiera. No obstante, señaló que  todavía no es un tema central a pesar de su importancia y de las posibilidades que ofrece. Y ello en parte porque las necesidades de formación en este ámbito siguen siendo elevadas.

Lo mismo sucede a nivel nacional, donde las experiencias sindicales, aunque pioneras a nivel europeo, se cuentan con los dedos de las manos.

Durante la Conferencia TALK, Antonio Ferrer (ISTAS-CCOO), coordinador técnico del proyecto, conjuntamente con el resto de socios del proyecto, presentó algunas conclusiones obtenidas con su ejecución.

Entre las mismas, se pueden destacar las siguientes:

  • Existe todavía cierta resistencia a considerar estos temas como relevantes desde una perspectiva sindical. Asimismo, el nulo reconocimiento de competencias sindicales en la normativa de referencia tampoco ayuda a impulsar la participación sindical en este ámbito.
  • Es necesario seguir lanzando el mensaje de la importancia de participar e intervenir en estas cuestiones relacionadas con la responsabilidad social de las empresas y la forma en la que comunican sus impactos sobre el medio ambiente y la sociedad, así como de la gestión de estos impactos.
  • Es fundamental continuar con la formación continua en estos temas y apoyar técnicamente a la representación sindical que se inicie en este ámbito de trabajo.

Para finalizar, concluyó aludiendo a las oportunidades que se abren con la aprobación de la nueva directiva que ampliará a más de 50.000 el número de empresas obligadas a publicar informes de sostenibilidad, frente a las 11.000 afectadas por la Directiva 2014/95/UE. Además lo harán bajo un conjunto de indicadores comunes para todas ellas, lo que incrementará la fiabilidad y la comparabilidad de la información. Con ello, se abre un nuevo escenario de oportunidades para la participación y el dialogo social en cuestiones que son de carácter estratégico para alcanzar un desarrollo sostenible.

 

Ponencias de la jornada

 

 

Portada ETUI

 

 Sig Vitols, ETUI

TALK. ISTAS

 

 Antonio Ferrer Márquez, ISTAS – CCOO

TALK. Etui2

 

 Cyprian Szyszka, ETUI
 
TALK.  Joanne Houston

 


 

barra_roja

 

Portada final TALK
Informe definitivo del Proyecto TALK

 

 


logoIAL logo ISTAS xx aa ff

 

The action has received funding from the European Union