Buscador de noticias

Resultados de la búsqueda

Las ayudas para la rehabilitación de viviendas deben comunicarse ampliamente o no llegarán a quienes más los necesitan La Alianza por la rehabilitación de viviendas sin dejar a nadie atrás incide en la necesidad de que las comunidades autónomas hagan un especial esfuerzo para difundir las ayudas en materia de rehabilitación residencial a través de la iniciativa #SeDeberiaEstarComunicandoEsto   Sobre la Alianza por una rehabilitación de viviendas sin dejar a nadie atrás  
Este proyecto ha sido elaborado por ISTAS-CCOO, instituto integrado en la Fundación 1º de Mayo, en colaboración con CCOO de Industria y financiado por la Fundación Europea del Clima. La industria española tiene ante sí múltiples e importantes retos que abordar, como aumentar el tamaño medio de sus empresas, competir en un contexto de precios de energía competitivos o invertir en medidas para mejorar su intensidad energética y desempeño ambiental, entre otros.  
La Fundación 1º de Mayo, en la que se integra el Instituto ISTAS,  forma parte del proyecto de investigación europeo "El impacto de la digitalización en la calidad del empleo y el diálogo social en los servicios públicos”- DIGIQUALPUB.
Esta exposición es el punto final al proyecto “Transición energética y turismo en la Comunidad autónoma de Canarias” elaborado por ISTAS-CCOO, instituto perteneciente a la Fundación 1º de Mayo.
La Fundación 1º de Mayo organiza esta actividad, junto con la Fundación Estudios y Cooperación de CCOO de Andalucía. Desde ISTAS, instituto que forma parte de la Fundación 1º de Mayo, te invitamos a participar en esta charla-coloquio con Antonio Turiel.
Presentación del resumen ejecutivo del proyecto Transición energética y turismo en la Comunidad autónoma de Canarias.
Las organizaciones han abordado las posibilidades técnicas, el marco legislativo y político en un ciclo de seminarios con delegados y delegadas sindicales de las empresas del sector, celebrado los días 25 y 26 de mayo.
El proyecto pretende contribuir al desarrollo de medidas para la transición del sistema energético canario hacia la descarbonización. Y ello mediante el desarrollo de energías renovables que promuevan la creación de empleo y ayuden a la transformación y sostenibilidad de su sector turístico.   El día 24 de mayo se ha presentado el estudio con los resultados de este proyecto  
Charla organizada por el  Instituto de Investigación en Derecho RICEDH Red de Investigación sobre Cambio Climático, Energía y Derechos Humanos Santiago y convocada por la Universidad Autónoma de Chile.   La jornada tratará sobre el Caso de Transición Justa en Energía y Cambio Climático (Sentencia Corte Suprema, Rol N°25.530-2021, 9 de agosto de 2021).
Como resultado del proyecto centrado en esta temática y del que se celebró el pasado martes 26 de abril un encuentro virtual internacional. La Transición energética Justa consiste en ampliar la oferta de fuentes ambientalmente sostenibles, propiciar condiciones para el cese paulatino de la producción de energía a partir de combustibles fósiles, permitir la absorción de las personas trabajadoras afectadas por los cambios y trasladarse hacia una economía más descarbonizada.   Resultado de este estudio