Riesgos para el embarazo y la lactancia en el sector de la industria alimentaria

Logos fundación e ISTAS

SI ESTÁS EMBARAZADA O ESTÁS DANDO LACTANCIA MATERNA A TU CRIATURA esta información TE INTERESA

Portada embarazo

 

¿Cómo pueden afectar tus condiciones de trabajo?

El embarazo no es una enfermedad sino una situación biológica de salud. La mayoría de las mujeres pueden trabajar durante el embarazo y en el periodo de lactancia. Existen algunas condiciones de trabajo, que pueden suponer riesgo para la salud de trabajadores y trabajadoras y que se acentúan en el caso de mujeres gestantes, que han dado a luz recientemente o que están dando el pecho, debido a los cambios biológicos que ocurren en el cuerpo de las mujeres, o a la posibilidad de dañar a los fetos en desarrollo o recién nacidos.

 

¿Cuáles son tus derechos?

La empresa está obligada a que las condiciones de tu puesto de trabajo sean seguras y no interfieran n en ningún momento, ni antes, ni durante ni después, teniendo que identificar posibles situaciones de riesgo y adoptar adopta las medidas preventivas que sean necesarias. (Art. 26 Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales)

 

¿Cuáles son los pasos que deben ir dando las empresas?

Paso 1. Identificar los riesgos existentes en tu puesto de trabajo que afectan a tu gestación o lactancia natural y eliminarlos
Paso 2.Si no fuera posible eliminar los riesgos adaptar las condiciones de tu puesto de trabajo.
Paso 3. Aplicar un cambio de puesto de trabajo, si no fuera posible la adaptación del que ocupas, manteniendo las mismas condiciones de empleo
Paso 4.Facilitar las gestiones para la solicitud de la prestación por riesgo durante el embarazo y lactancia natural si no fuera posible el cambio de puesto de trabajo

Cuando los riesgos no se han podido eliminar, tampoco ha sido posible adaptar o cambiar de puesto de trabajo, la opción que queda es la prestación por riesgos durante el embarazo y la lactancia natural, subsidio que percibirás hasta el día posterior al parto. En esta ficha encontrarás en qué consiste y los pasos que se deben ir dando y qué debes hacer en cada uno de ellos: ¿Qué debes saber sobre la prestación por riesgo durante el embarazo y la lactancia natural?

 

¿Tú que debes hacer?

1
Infórmate sobre la evaluación de riesgos de tu puesto de trabajo para conocer la existencia de estos riesgos. Puedes hacerlo a través de la representación sindical, te guiará en todo el proceso, si no existiera el servicio de prevención de tu empresa debe ayudarte.

 

2
Comunica el embarazo por escrito a la empresa y a las personas con responsabilidad en prevención de riesgos laborales, también a la representación sindical. Aunque no estés obligada será la única forma de que tú embarazo y la lactancia natural no se vea afectada por las condiciones de tu puesto de trabajo. Aquí accederás a un modelo de comunicación.

 

3
Ponlo en conocimiento del personal médico del Sistema Público de Salud que emita un informe certificando la situación de embarazo o la lactancia natural y la fecha prevista del parto.

 

¿Todas las trabajadoras tienen los mismos derechos?. El caso de las trabajadoras autónomas

Si eres trabajadora autónoma (CCOO viene denunciado la figura de falsa autónoma, habitual en el sector) y sospechas que tu trabajo representa un peligro para la gestación y/o la lactancia, debes saber que la empresa principal debe garantizar tu seguridad y salud, los puestos de trabajo deberán estar ausentes de riesgos independientemente de quien los ocupe, además puedes tener acceso a una prestación por riesgo. Ponte onte en contacto con la representación sindical de la empresa principal. Si no la hubiera, solicita asesoramiento en la Federación de Industria CCOO.

 

¿Cuáles son y cómo me afectan los principales riesgos?

A continuación te mostramos información sobre los factores de riesgo y las consecuencias sobre el embarazo, la criatura y la lactancia natural, así como las medidas que se pueden adoptar para eliminar el riesgo.

Choques, golpes, caídas

"No se arreglan huecos que puedan producir caídas"

Descargar folleto informativo

 

Ruído

"En las instalaciones hay mucho ruido, producido por las máquinas, las carretillas y la falta de aislamiento"

Descargar folleto informativo

 

Frío y calor

"El calor es lo peor, nos ha tocado denunciar a la empresa"

Descargar folleto informativo

 

Esfuerzo físico y posural

"Una trabajadora de logística está embarazada, tiene que agacharse constantemente, es un peligro, se comunicó a la empresa, pueden ponerle en producción si quieren y que la sienten"

Descargar folleto informativo

 

Psicosociales y organización del trabajo

"El ritmo de trabajo es estresante"

Descargar folleto informativo

 

Turnicidad, nocturnidad y duración de la jornada

"Las jornadas son largas, se llegan a hacer jornadas de hasta 10 horas"

Descargar folleto informativo

 

Riesgo Químico

"Algunos fines de semana se desinfectan las instalaciones, lo sabemos porque los lunes nos encontramos con un papel en la puerta"

Descargar folleto informativo

 

Riesgo Biológico

"Si existe algún tipo de contaminación ambiental no nos enteramos"

Descargar folleto informativo

 

Radiaciones

"Tenemos una máquina que emite radiaciones, dicen que está controlada, pero yo no me fio"

Descargar folleto informativo

 

Otras situaciones de riesgo

"Trabajos en espacios confinados, de forma aislada, las salas de descanso y de lactancia"

Descargar folleto informativo

 


¿Alguna duda?

Recuerda que puedes apoyarte en los recursos que ISTAS-CCOO  y la Federación de Industria de CCOO disponen. El personal técnico en prevención de riesgos laborales, está preparado y concienciado sobre estos problemas, así que no lo dudes. Busca apoyo, acude a tu sindicato, te atenderemos en CCOO Industria o envía email a istas@istas.ccoo.es.