ISTAS-CCOO presenta un informe sobre la Transición Justa en la provincia de Teruel

Teruel

El sector de las energías renovables proporciona 1.681 empleos en la provincia y en el informe se analiza cómo un modelo de generación de energía distribuida y renovable puede potenciar la creación de empleo.

 

ISTAS en colaboración con CCOO de Aragón ha realizado un informe sobre el sector de las renovables en la provincia de Teruel, financiado por la Diputación de Teruel. El sector de las energías renovables va a ser clave en la provincia para la reactivación económica y la creación de empleo en el marco de una Transición Justa tras el cierre del sector del carbón.

La nueva potencia renovable en construcción en el año 2020 va a duplicar la potencia renovable instalada actualmente en la provincia, pasando de 614 MW instalados a finales de 2019 a 1.239 MW con los proyectos en construcción.

En términos de empleo estos datos suponen una creación de empleo que ya se está notando con los siguientes números, según la tecnología empleada y el tipo de actividad:

 

1111

 

2222

 

Según los proyectos que están actualmente en tramitación administrativa y que se construirán en los próximos años, así como los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, este ritmo de instalación de nueva  potencia se va a mantener al menos durante la próxima década.

Para maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales la pregunta ahora no es el cuánto, si no el cómo será la instalación de esta nueva potencia de origen renovable. Se debe impulsar los proyectos que fomenten la generación de energía distribuida asociada a los puntos de consumo energético. Estos proyectos son más intensivos en empleo, conllevan un menor impacto ambiental y mejoran la competitividad de los diferentes sectores económicos al disminuir sus costes energéticos.

En el informe se proporcionan ejemplos de buenas prácticas fácilmente replicables para impulsar la integración de renovables en el ámbito: industrial, residencial y comercial, Administraciones públicas, agricultura y ganadería y sector turístico, a la vez que se aportan ejemplos que demuestran la capacidad de las tecnologías renovables para crear empleo en toda su cadena de valor.

Además se desarrollan 24 propuestas para potenciar el sector de las energías renovables en Teruel de una manera sostenible y maximizando los beneficios sociales y ambientales. Entre las principales destacan:

  • Reforzar la planificación energética a nivel autonómico, incluyendo una Estrategia Autonómica de Transición Justa, mejorar la formación reglada y la recualificación profesional.
  • Promover un modelo de desarrollo rural basado en las energías renovables en el sector primario.
  • Relanzar la industria como un eje de crecimiento del empleo de calidad.
  • Promoción de la investigación, desarrollo e innovación tecnológica en el ámbito de las energías renovables.
  • Fomentar la calidad del sector de la biomasa a lo largo de la cadena de valor y los sellos de calidad en instalaciones de autoconsumo eléctrico.
  • Promoción del uso de la biomasa para el calor industrial.
  • Potenciar las redes de calor industrial.
  • Fomentar el autoconsumo industrial compartido mediante las comunidades energéticas en polígonos industriales.
  • Continuidad y ampliación de las ayudas para la rehabilitación energética de edificios, para las instalaciones de producción de energía térmica y eléctrica a partir de fuentes renovables.
  • Acelerar la integración de energías renovables en edificios públicos.
  • Promover la implantación de tecnologías renovables en terrenos municipales y fomentar prácticas colaborativas entre municipios colindantes para compartir los beneficios de las instalaciones.

En el informe se desarrolla el detalle de cada una de estas propuestas.


ter

 

  INFORME Un modelo energético, distribuido y renovable para la creación de empleo en Teruel

Documentación complementaria

 

 

 

3