Transición energética justa en España

Folleto TJE
ISTAS-CCOO retrata en un folleto didáctico los procesos de transición justa en España y sus protagonistas

El documento España, país pionero en la transición justa recorre territorios afectados por el cambio de modelo energético para hablar con trabajadores, representantes políticos, sindicales y empresas.

El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS-CCOO), perteneciente a la Fundación Cultural 1 de Mayo de CCOO, lanzó a finales del pasado mes de abril, el folleto España, país pionero en la transición justa en el que presenta de forma didáctica las claves de los procesos de transición justa puestos en marcha en España, así como las vivencias en algunos de los territorios afectados por la reconversión del sector energético en el país.

El folleto explica, a través de 11 páginas a todo color, los principales mecanismos de la Estrategia de Transición Justa española, un marco legislativo que ha sido considerado pionero a la hora de abordar los impactos negativos de las transiciones energéticas. Dentro de esta estrategia, se han implementado los llamados Convenios de Transición Justa, una herramienta participativa de acompañamiento solidario destinada a los territorios donde la transición energética y ecológica pueda poner en dificultades a las empresas y a las actividades económicas.

El folleto destaca además las experiencias vividas en Asturias, León y Teruel, tres de los territorios más afectados por esos procesos e incluidos en esos convenios. “Este folleto trata de ser una fotografía de la situación del proceso de transición justa en los territorios del Estado español afectados por el cierre de minas de carbón y de las plantas térmicas alimentadas con carbón”, asegura Pablo Moros, técnico de ISTAS-CCOO.

Así, el folleto recorre los territorios a través de fotografías y entrevistas a representantes del gobierno regional y de las entidades locales, así como de los propios trabajadores, mayoritariamente mineros y operarios de las centrales térmicas que han perdido sus empleos como consecuencias de los cierres de esos centros de producción. “La percepción que nos hemos encontrado desde los territorios es que el proceso está siendo muy lento y hay cierto escepticismo porque pasados planes no funcionaron bien, pero también hay cierta esperanza en el futuro”, explica Pablo Moros.


“Este folleto trata de ser una fotografía de la situación del proceso de transición justa en los territorios del Estado español afectados por el cierre de minas de carbón y de las plantas térmicas alimentadas con carbón”,

Pablo Moros, técnico de ISTAS-CCOO.


Los procesos de transición justa en España incluyen todos aquellos territorios donde había minas operativas hasta diciembre de 2018, cuando dejaron de explotarse como cumplimiento de la legislación europea, o centrales térmicas de carbón cerradas recientemente, o en proceso de cierre, como resultado de las políticas comunitarias en materia de energía y descarbonización.

En total, se han puesto en marcha 14 Convenios de Transición Justa en España que comprenden 184 municipios distribuidos en siete comunidades autónomas: Galicia, Asturias, País Vasco, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Andalucía.

La realización del folleto ha sido financiada por la Fundación Europea del Clima (European Climate Foundation) y está disponible en castellano y en inglés.

 

Presentación del folleto España, país pionero en la transición justa

El pasado 26 de abril de 2022 se presentó el folleto España, país pionero en la transición justa. Este trabajo trata de plasmar el estado de los procesos  de transición en algunos de los territorios afectados.

España es el país de la UE que ha abordado con mayor rapidez los procesos de transición justa. Para ello se ha valido de la Estrategia de Transición Justa (ETJ), aprobada en 2019, y que proporciona herramientas con las que afrontar la transformación de sectores y territorios hacía su descarbonización.  El cierre de las explotaciones de carbón no rentables en 2018, y el de las centrales térmicas que no cumpliesen con determinados requisitos de emisiones a la atmósfera, establecidos por las Directivas comunitarias, han sido la primera ocasión para activar los mecanismos contemplados por la ETJ.

 
Eventos relacionados con este proyecto

 

 


 

 

Entrevistas realizadas en este proyecto

 

 

 

 

 
 
Situación del sector en tres puntos estratégicos

 

 


 

 


 


logos istas/F1m