Transición energética justa en América Latina

F1M_ISTAS_ODS

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015 establecía para su impulso una serie de objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Entre ellos destacamos, a efectos de este proyecto, el objetivo 13, “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”; y, sobre todo, el objetivo 7, “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna”. Estos objetivos son básicos para la consecuencia de otros ODS, entre los que destaca, por el efecto arrastre que conlleva, el objetivo 8, “Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos”.

La reducción de los gases de efecto invernadero es el objetivo marcado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, reafirmado y fortalecido en sus distintas Conferencias de partes sobre el Cambio Climático (COP). Esta lucha hace necesaria, entre otros, un cambio en la composición de la matriz energética de las diferentes economías, fortaleciendo la importancia de las energías renovables.

Este cambio de la llamada matriz energética no solo conlleva un fuerte impulso de la inversión por parte de las economías mundiales en las llamadas energías renovables, sino también una reducción de las energías fósiles (petróleo, gas y carbón), que tienen un mayor impacto medioambiental por la mayor emisión de gases de efecto invernadero que provoca su combustión.

Es precisamente este cambio estructural de las fuentes de energía primaria, de la energía fósil a las energías renovables, lo que provoca efectos importantes y disruptivos, tanto en el ámbito productivo como en el ámbito sociolaboral. Las sociedades a nivel planetario van a tener que hacer frente a estos cambios asegurando mayores niveles de cohesión social. Es precisamente en la gestión de estas transiciones en las que toma forma el concepto de transición justa (TJ) para todos hacia una economía ambientalmente sostenible que, según las directrices de la OIT, debe gestionarse correctamente y contribuir al logro de los objetivos del trabajo decente para todos, la inclusión social y la erradicación de la pobreza.

Los procesos de TJ son ineficientes e ineficaces si no existe un compromiso social amplio y, concretamente, si no hay un marco de diálogo social efectivo en el que puedan desarrollarse las políticas sociales, laborales y económicas necesarias para asegurar la equidad en estos cambios productivos. En este aspecto la participación del movimiento sindical aparece como un eslabón esencial para asegurar estos foros de concertación y diálogo social. No podemos olvidar que son, precisamente, los trabajadores y trabajadoras el colectivo social más expuesto a estas situaciones de cambio estructural del modelo energético, siendo necesarias políticas tendentes a dinamizar las transiciones laborales que se producen de los sectores energéticos en declive, en este caso la energía derivada del carbón o el petróleo, a aquellos en expansión, concretamente las energías renovables. Sin este marco de diálogo social los procesos son más ineficaces, ineficientes y, sobre todo, más conflictos e inequitativos.

 

molinos_atardecer

Objetivo del proyecto

El objetivo general del proyecto es identificar la situación existente en determinados países de América Latina respecto a una transición energética justa y mantener contactos sociales y sindicales con las entidades participantes.

 

Actividades a desarrollar

 

1. Identificación de actores sociales relevantes

  • Organizaciones sindicales u organizaciones afines, en siete países del área de Latinoamérica y el Caribe: Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, República Dominicana y México, en los que son necesarios cambios hacia una matriz energética con mayor peso de las energías renovables.
  • Posibles observadores privilegiados (Organización Internacional del Trabajo, Central Sindical de las Américas...) que conozcan la situación de transición energética de la región.

2. Realización de entrevistas

Una vez identificadas las personas de referencia, se realizarán entrevistas en profundidad sobre la situación actual del proceso de transición energética en cada uno de los países y las perspectivas sindicales frente a estos procesos. Contenidos de las entrevistas:

  • Identificación de las actividades de producción energética en declive (minas de carbón, centrales térmicas…).
  • Determinación del grado de desarrollo de las políticas e inversiones en energías renovables planeadas, si existiesen, así como proyecciones sobre las políticas necesarias para el proceso de transición energética.
  • Debilidades y fortalezas, desde una perspectiva sociolaboral, de los procesos de transición energética. Aspectos problemáticos de los procesos de transición, y meddidas necesarias para que se produzcan en un entorno de transición justa. Dificultades y soluciones específicas.
  • Identificación de ámbitos (entidades, tiempos..) relevantes para acelerar una transición energética justa en cada país.

 

3. Documentos por paises

Se acotarán en documentos breves, públicos, las diferentes situaciones nacionales. Los informes señalarán cuáles son los ámbitos de intervención de cada uno de los países, perspectivas y necesidades.

 

4. Organización de un seminario internacional virtual

En el que se presentarán los resultados del estudio. El objetivo en esta etapa es que pueda servir para crear una red de actores del ámbito sindical implicados en una transición energética justa en América Latina.

 

Resultados de este estudio

 

Transijusta_AL

Informe Transición energética justa en América Latina y Caribe

 

 

Eventos relacionados con este proyecto

 


 

Logo 1Mayo