Vídeos y materiales del VI Foro

Presentación del VI Foro ISTAS

Fernando Rodrigo, director de ISTAS

Inauguración VI Foro ISTAS

Paco Carbonero, secretario general CCOO Andalucía

Inauguración VI Foro ISTAS

Antonio Fernández, consejero de Empleo de la Junta de Andalucía

Inauguración VI Foro ISTAS

Alfonso Vidán, secretario general de la Unión Provincial de CCOO-Sevilla

 Políticas públicas integradas frente al riesgo químico

Joel Tickner, profesor del Departamento de Salud Pública y Sostenibilidad de la Universidad de Massachusetts (EE.UU)

 La prevención del riesgo químico: diagnóstico de situación

Dolores Romano (ISTAS).

 

Pedro J. Linares, secretario confederal de Salud Laboral de CCOO.

 

Esther Martín de Dios, Jefa de Servicio de Evaluación Sanitaria de Riesgos Ambientales.

 

Concepción Pascual, directora del INSHT.

 

Miquel Porta, investigador del Institut Municipal d'Investigació Mèdica, Barcelona.

Normativa integrada en RQ y REACH: una oportunidad para la prevención del riesgo químico.

Tatiana Santos (ISTAS).

 

Rafael López Parada, magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Castilla y León.

 


Tony Musu, investigador del Departamento de Salud y Seguridad. Instituto Sindical Europeo (ETUI-CES).

¿Sirven los valores límite para proteger la salud de los trabajadores?

Rafael Gadea (ISTAS).


 

Tony Musu, investigador del Departamento de Salud y Seguridad. Instituto Sindical Europeo (ETUI-CES).


 

Mª Teresa Morandi, especialista en Higiene Industrial, ex profesora de Ciencias Medioambientales en la Escuela de Salud Pública. Universidad de Texas.


 

José Joaquín Moreno Hurtado, jefe del Servicio de Estudios e Investigación. Dirección General de Seguridad y Salud Laboral. Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.

La prevención en las empresas: problemas, dificultades, avances.

Manuel Garí (ISTAS).


 

Loly Fernández, responsable departamento de Salud Laboral de CONC.


 

Miguel Ángel Alba, responsable de Higiene Industrial en Cataluña de la Sociedad de Prevención de FREMAP.


 

Víctor de Santos Sánchez, director territorial de Inspección de Trabajo de Andalucía.


 

Ana Mezo, responsable de Industria y Sector privado de IHOBE.

Riesgo químico, un enfoque de género.

 

Carmen Bravo, secretaria confederal de Mujer de CCOO.


 

Carme Valls, Centre d'Anàlisi i Programes Sanitaris (CAPS).

 Prevención del cáncer laboral. Experiencias.

Ruth Jiménez (ISTAS).


 

Annie Thébaud-Mony, directora de Investigación del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica, Francia.


 

Andrew King, coordinador de salud laboral y medio ambiente de United Steelworkers Union (Canadá)


 

Marco Bottazzi, coordinador médico del Instituto Nacional Confederal de Asistencia (INCA) del sindicato CGIL, Italia.


 

Andrew Watterson, profesor de la Universidad de Stirling, Escocia.

Políticas públicas de prevención y control. ¿Qué deberían hacer las Administraciones españolas?

 

Fernando Rodrigo (ISTAS)


 

Llorenç Serrano, secretario confederal de Medio Ambiente de CCOO


 

Rafael García Matos, subdirector general de Trabajo. Ministerio de Trabajo e Inmigración.

 

María Jesús Rodríguez, directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

 

Josefa Ruiz, secretaria general de Salud Pública y Participación de la Junta de Andalucía.

 

Clausura VI Foro ISTAS

Sesiones simultáneas

Sesión 1. Evaluación de riesgos. Criterios de calidad.

Calidad de los informes higiénicos. Ruth Jiménez (ISTAS).

Perspectiva de los informes de higiene de la Inspección. Laura Monserrat Llaó, coordinadora del área de Salud Laboral de la Inspección de Trabajo de Barcelona.

Perspectiva desde el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. Juan Viguera, director del programa de Evaluación de Agentes Químicos del Centro Nacional de Medios de Protección (INSHT).

Experiencias de intervención sindical sobre procesos de evaluación de riesgos. Auxi Gutiérrez (Unión Sindical de Madrid Región CCOO)

Perspectiva de SGS. José Comino, Jefe Producto Prevención de SGS- Tecnos, SA.

Sesión 2. Prevención del riesgo químico en la empresa: integrar la salud laboral y el medio ambiente. 

¿Por qué y cómo hacerlo? Introducción. Iñaki Olano y Antonio Ferrer (ISTAS).

Detección de bencenos en emisiones de fundiciones de acero moldeado. Kepa González, responsable de Salud Laboral y Medio Ambiente de la Federación de Industria de CCOO de Euskadi.

Detección de metales pesados en las emisiones de una fundición y trabajo sindical para evaluación de riesgos. Ildefonso Domínguez, presidente del comité de empresa de Atlantic Copper (Huelva).

Medición de metales pesados en trabajadores del entorno de un vertedero de residuos industriales. Juan Alguacil (Universidad de Huelva).

Mejoras en salud laboral a partir de la intervención en medio ambiente en una fundición de Burgos. Fernando Ortigüela Pozo, delegado de prevención de Fundición Nodular del Norte.

Sesión 3. Protección de la reproducción, embarazo y lactancia frente al riesgo químico. 

Estado de situación en España. Purificación Morán y Neus Moreno (ISTAS).

Bases para la prevención de la salud reproductiva en el trabajo. Laurent Vogel (ETUI-CES).

Criterios para la evaluación de riesgos. Dolors Solé (CNCT-INSHT)

La definición de puestos de trabajo con y sin riesgos. Pepi Cánovas, técnica del gabinete de Salud Laboral de CCOO de la Región de Murcia.

El papel de los protocolos de empresa para la prevención y protección. Judith Hortet y Montse Haro, técnicas de Higia (CONC).

La exposición durante la lactancia y efectos sobre la salud de los niños y niñas. Juan Antonio Ortega (PEHSU).

Sesión 4. Información a los trabajadores. Comunicación de riesgos. 

Valorar el actual sistema de información del riesgo químico (etiquetado, FDS, contenidos, formatos...) desde el punto de vista de los usuarios, en especial los trabajadores. Incluyendo las novedades de REACH y CLP. Tatiana Santos (ISTAS).

Claves del proceso de comunicación de riesgos en la empresa. Josep Espluga (Universitat Autònoma de Barcelona).

Experiencias sindicales:

a) Obtención de fichas de datos de seguridad a través de la petición de la Autorización Ambiental Integrada, de todas las empresas del metal de Euskadi afectadas por la IPPC. Kepa González, responsable de Salud Laboral y Medio Ambiente de la Federación de Industria de CCOO de Euskadi.

b) Campaña de información sobre riesgos químicos a delegados de prevención del sector limpiezas. Ana Cortés, técnico del gabinete de Medio Ambiente de CCOO de Aragón.

  • c) Formación de delegados de prevención e información a los trabajadores. José Damián García-Moreno López, delegado de prevención de una empresa afiliada a FECOMA de Castilla-La Mancha.

    Presentación del INFOQUIM. Sistema de gestión de la información a los trabajadores en riesgo químico. Pepe Gil (Unión de Mutuas).

    Sesión 5. Perspectivas de futuro. 

    Química verde, fundamentos y aplicaciones. Luis Salvatella (Universidad de Zaragoza).

    Química verde, iniciativas e implantación. Una perspectiva internacional. Joel Tickner (Universidad de Massachusetts).

    Química verde, perspectiva sindical. Paco Blanco, responsable de Medio Ambiente de FITEQA.

    Ecodiseño para prevenir el riesgo químico. Jon Kepa Izaquirre (IHOBE).

    Sesión 6. Experiencias internacionales de intervención sindical en riesgo químico. 

    Colombia, sector petrolero. Estudio sobre la contaminación de la Planta de Aromáticos del Complejo Industrial de Barrancabermeja de ECOPETROL, a partir del cual se elaboraron protocolos de vigilancia epidemiológica ocupacional. Jairo Luna (Universidad Nacional) y Pedro Orlando Calderón (USO-CUT).

    Argentina. Intervención sindical del sector de la enseñanza ante una nube tóxica. Lilian Capone (CTA)

    Experiencia de integración de salud laboral y medio ambiente en proyectos de prevención del riesgo químico en África, América Latina y Asia. Judith Carreras (Sustainlabour).

    Chile. Erradicación de la silicosis en Chile. Luis Eduardo Fuentealba (CUT chilena)

    Seguridad química en Brasil: límites y posibilidades de los mecanismos de regulación. Manoel Messias Nascimento (CUT Brasil)

    Sesión 7. La sustitución en la práctica. 

    Sustitución de pinturas en base de poliuretano por pinturas de aplicación electrostática en la empresa ISTOBAL (Valencia). Juan Carlos Soriano, delegado de prevención.

    Sustitución de producto de limpieza de pantallas de serigrafía en la empresa Internacional Austral Sport (Cantabria). Jacinta Moreno, delegada de prevención.

    Sustitución de pinturas orgánicas por pinturas al agua en impresión de bolsas en la empresa Sphere España (Aragón). Francisco Quelle, delegado de prevención.

    Sustitución de producto de limpieza con cancerígenos (Madrid).Francisca Olivares, delegada de prevención.

    Sustitución de tricloroetileno en un laboratorio de control de calidad de la Junta de Castilla - León (Burgos). Ernesto Angulo, delegado de prevención.

    Sesión 8. Riesgos emergentes. 

    Presentación del informe de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA) sobre riesgos emergentes. Emmanuelle Brun (EU-OSHA)

    Nanopartículas y partículas ultrafinas. Ruth Jiménez (ISTAS).

    Sensibilidad química múltiple. Cristina López (Universidad de Alicante).

    Disruptores endocrinos. Marieta Fernández (Universidad de Granada).

    Experiencias sindicales:

    a. Intoxicación por exposición a plaguicidas en ambientes cerrados. Adriana Ruiz (CONC)

  • b. Identificación de disruptores endocrinos en el sector textil. Rosana López, responsable de Salud Laboral de FITEQA.

  • Sesión 9. Métodos simplificados de priorización y evaluación de peligros y riesgos. 

    Breve presentación de los métodos 'control banding'. Rafael Gadea (ISTAS).

    Métodos de evaluación de peligros y alternativas. Joel Tickner (Universidad de Massachusetts).

    Presentación del COSHH Essentials como método para de evaluación de peligros y alternativas. Nuria Cavallé (CNCT-INSHT).

    Experiencias de aplicación del COSHH Essentials. Santos Huertas (ASEPEYO).

    Presentación del método INRS. Manuel Bernaola (CNNT-INSHT).

    Evaluación crítica de la metodología 'control banding': ventajas e inconvenientes para la prevención del riesgo químico en las empresas. Rudolf van der Haar (MC-MUTUAL).

    Sesión 10. Vigilancia de la salud frente al riesgo químico y reconocimiento de enfermedades profesionales. 

    Introducción. María José López Jacob (ISTAS).

    La medicina basada en la evidencia (o la sensatez) y la normativa. La vigilancia de la salud ante el riesgo químico. Consol Serra (UPF).

    Mesa redonda. Modera Carmen Mancheño (USMR CCOO).

    Experiencias sindicales y de mutuas que permiten identificar prácticas habituales de vigilancia de la salud en las empresas. Francisco G. Montiel (COAN), Clara Guillén (Ibermutuamur), María Menéndez (CONC)

    Sesión 11. Prevención del cáncer laboral 

    José María Roel (ISTAS).

    De la investigación epidemiológica a la prevención del cáncer ocupacional. Adonina Tardón de la Unidad de Epidemiología Molecular Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias de la Universidad de Oviedo (IUOPA).

    Informar y difundir. Materiales sindicales para la sensibilización sobre el cáncer profesional. José María Roel (ISTAS) y Alfredo Menéndez (Universidad de Granada).

    Experiencias de intervención sindical para el reconocimiento de cáncer laboral en Unión Naval Levante. Javier Aguilar, presidente comité empresa Unión Naval de Levante.

    Experiencias de prevención del cáncer laboral. Miguel Ángel Izquierdo (Unión Sindical de Madrid Región CCOO)

    Sesión 12. Experiencias de intervención sindical en riesgo químico en América Latina.

    Perú, la lucha histórica por la eliminación de la silicosis en los Andes. Estela Ospina (Instituto Laboral Andino)

    Latinoamérica. Organización y respuesta sindical ante el impacto de los agrotóxicos en la salud de las/os trabajadoras/es en Latinoamérica. Isamar Escalona (CSA)

    Uruguay. Avances Normativos en materia de Salud y Seguridad, Reglamentación CIT - OIT 155 (Decreto 291/07, Riesgo Químico (Decreto 307/09) y Salud y Seguridad en el Agro (Decreto 321/09). Walter Migliónico (PIC - CNT)

    Panamá, sector bananero. Riesgos químicos que tienen los trabajadores y trabajadoras en el sector de las bananeras. Paula Bedoya (Convergencia Sindical)