El análisis de la situación de partida

En el análisis de la situación para elaborar el diagnóstico hay que tener en cuenta los condicionantes de la empresa, de accesibilidad, las políticas de transporte, etc. Para obtener esta información hay que realizar consultas individuales a cada agente implicado, empresa y trabajadores. Cuando se tengan datos acerca de la situación de los desplazamientos en la empresa, se exponen en asamblea para pasar a la siguiente fase.

Se realizará un diagnóstico de la situación de la movilidad de la empresa (trabajadores, directivos y visitantes), que permita describir con el mayor detalle posible el escenario actual de la movilidad de los trabajadores. Entre los aspectos que se incluirán en el diagnóstico se encuentran:

  • Condicionantes generales de la empresa, funciones que desarrolla, número de empleados, ubicación geográfica, etc.
  • Identificación de los grupos objetivo sobre los que se deberá analizar la situación actual de la movilidad y la accesibilidad en el conjunto de la empresa.
  • Los condicionantes de la accesibilidad, analizando todos aquellos elementos que puedan determinar el acceso al puesto de trabajo; ubicación geográfica, distribución territorial de las personas que acceden diariamente, etc. Igualmente se valorarán las situaciones específicas de la accesibilidad en aquellos casos con afluencia de visitantes (estudiantes, público, pacientes, viajeros...).
  • La situación de los principales indicadores de la movilidad: reparto modal, accesibilidad en transporte público/bicicleta/a pie.
  • Políticas de transporte a la empresa, señalando si existen ayudas al transporte publico o a la utilización del coche compartido, funcionamiento de las rutas de empresa, medidas de gestión del aparcamiento o coches de empresa.

Para conseguir la información necesaria en la elaboración del diagnóstico, además de las fuentes de información existentes en los organismos de la administración o en documentos específicos sobre la materia, es necesario contar con herramientas de apoyo que nos muestren las pautas de comportamiento de los que acuden hasta el centro de trabajo, así como sus impresiones sobre la problemática de movilidad y las opiniones sobre los sistemas alternativos de transporte.

Para ello hay que realizar consultas individuales a cada uno de los implicados en el Plan de Movilidad a través de la realización de encuestas, grupos de discusión y reuniones específicas:

  • Por un lado, se distribuirá un cuestionario a la dirección de la empresa con el objeto de conseguir la información general.
  • Y, por otro, se realizará una encuesta específica a todos y cada uno de los trabajadores de la empresa, ésta será de carácter voluntario.

Además, en el caso de existir un número importante de visitantes, se planteará una metodología de conteos diarios a lo largo de toda una semana, convenientemente elegida, que permita dimensionar el volumen de las personas que no formando parte de la estructura del centro de trabajo acuden con frecuencia hasta la empresa.

De esta forma se logrará una visión general del volumen global de desplazamientos así como una distribución modal de la movilidad, determinando los indicadores básicos que serán utilizados a lo largo del desarrollo del plan.

En el momento en que se disponga de toda la información necesaria se definirá el escenario actual de la movilidad en el centro de actividad, pudiendo proceder a efectuar el balance ambiental del conjunto de desplazamientos.

Una vez completado y consensuado el diagnóstico de la situación actual de la movilidad deberá procederse a la presentación pública del mismo en asamblea u otro tipo de reuniones, y de esta forma pasar a la siguiente etapa del plan.