Proyecto Intermodal Línea Convencional Madrid-Cuenca-Valencia

Tren

Desde ISTAS, instituto integrado en la Fundación 1º de Mayo, hemos elaborado un estudio sobre la línea de ferrocarril convencional de Aranjuez a Utiel amenazada de cierre con el argumento de que el AVE, con parada en Cuenca capital, sustituirá en parte este recorrido. En cambio, nosotros creemos que es un grave error eliminar esta línea que tiene como funciones, principales cohesionar el territorio y garantizar el derecho a la movilidad de la población servida. Justamente damos múltiples razones para que continue dando servicio y, a la vez, proponemos medidas para potenciarla mejorándola. Pues de lo contrario se cumplirá aquella máxima que es que el AVE acerca lugares lejanos y aleja lugares cercanos y, esto sin duda, es lo que hay que evitar.

La intermodalidad con el ferrocarril como modo de movilidad que estructura el territorio es una forma de potenciarlo al ampliar su área de influencia. Ello permite la captación de más viajeros que de otro modo verían restringida su capacidad para acceder al ferrocarril. Hablamos de intercambio modal preferentemente con autobuses. En sí mismo se trata de una extensión del servicio ferroviario como si el autobús fuera una prolongación sin ruptura y formen entre ambos un único servicio de transporte público. Es decir, el autobús logrará aumentar en varios kilómetros el área territorial de influencia facilitando un mayor acceso al ferrocarril. En definitiva, sean dos modos complementarios y no se hagan la competencia pues ambos acaban beneficiándose de esta complementariedad.

Es una manera eficaz de promover la movilidad sostenible y reducir la dependencia del vehículo privado. Y así, promover una movilidad menos contaminante y, por ello, más saludable; menos agresiva con el medio ambiente; más eficaz para frenar el cambio climático; más eficiente, energéticamente hablando; más inclusiva socialmente, pues no todas las personas tienen carnet de conducir o acceso al vehículo privado, lo que reduce su derecho a la libertad de movimiento; y, muy importante, más segura, pues el transporte público y, sobre todo el ferrocarril, es la forma más segura de desplazarse y, en consecuencia, la mejor manera de ejercer la seguridad vial y reducir la accidentalidad.

 

Integración modal entre el ferrocarril y el autobús

El ferrocarril por su capacidad, regularidad y velocidad comercial debe ser, cuando el desplazamiento lo requiera, el modo que pueda utilizarse para salvar una mayor distancia y el autobús para realizar el primero o último tramo para ir y volver al destino final al que se quiera dar servicio. Es decir, el tren debe ser el servicio básico sobre el que pivote la intermodalidad y el autobús su complemento haciendo el recorrido de capilaridad.

El ferrocarril al desplazarse por una infraestructura y tener unas estaciones fijas se caracteriza por ser más rígido que el autobús. En cambio, el autobús tiene como ventaja el ser más flexible pudiéndose adaptar mejor a las nuevas demandas, cambiando los itinerarios, la localización de las paradas y los horarios con más facilidad. Así se consigue una complementariedad eficaz, en una combinación en la que se favorecen ambos modos de movilidad al ofrecer unas mejores prestaciones a todas las personas usuarias.

Para lograr esta intermodalidad se deben respetar cuatro reglas básicas a cumplir para la integración eficaz entre servicios de transporte público. A saber:

  • Integración tarifaria. No se deben penalizar los transbordos o cambio de modo. Con un solo pago se debe poder realizar un número suficiente de transbordos en un tiempo determinado.
  • Integración horaria. Debe haber una buena coordinación horaria reduciéndose al máximo los tiempos de espera entre servicios.
  • Integración física. El intercambio modal debe realizarse en un mismo espacio ya la mínima distancia se deben localizar la estación y la parada del bus. Al mismo tiempo, el transbordo se debe hacer en las mejores condiciones de seguridad, comodidad y garantizando la accesibilidad al punto de intercambio para las personas de movilidad reducida, lo mismo que en ambos modos de transporte
  • Integración informativa. La información de los servicios de transporte debe ser fiable, homogénea, actualizada y de fácil comprensión, así como, accesible para personas con cualquier tipo de minusvalía con discapacidad tanto física, sensorial o cognitiva.

La línea ferroviaria entre Aranjuez y Utiel discurre por tres Comunidades Autónomas y cuatro provincias. La Comunidad de Madrid, Castilla la Mancha y la Comunidad Valenciana, concretamente las provincias de Madrid, Toledo, Cuenca y Valencia. En su mayor parte, y principalmente por la provincia de Cuenca, la línea atraviesa un medio rural de muy baja densidad poblacional y repleto de pueblos pequeños y dispersos por el territorio, lo que daríamos en llamar la España despoblada.

Precisamente, está línea de ferrocarril puede jugar un papel determinante para coser este territorio y, por ello, lograr una mayor cohesión territorial y social a través de la configuración de una extensa red de transporte público que garantice el derecho a la movilidad sostenible, segura e inclusiva a toda la población. El ferrocarril, sobradamente amortizado, debe ser el eje central sobre el cual se conforme este sistema de transporte público, complementado por una amplia oferta de autobuses que tendrán el origen y final de las rutas en las estaciones de la línea ferroviaria, siendo este el punto de conexión sobre el cual se vertebrará la oferta integral de transporte público.
 
Los autobuses deberán dar servicio en la modalidad a la demanda. Es decir, tendrán unas rutas prefijadas con sus itinerarios y paradas preestablecidas que solo circularan y harán paradas cuando se solicite por las personas usuarias. Siendo siempre en este servicio cabecera o final de la línea la estación ferroviaria. Un servicio a la demanda hace más ágil y eficiente el transporte justamente cuando la demanda no es muy elevada pues solo hace los recorridos y las paradas cundo hay una petición de las personas usuarias lo que puede conllevar un ahorro de tiempo y de costes.

 

Resultado de este estudio

 

Portada linea 310 Estudio Proyecto Intermodal Línea Convencional 310: Madrid-Cuenca-Valencia

 

 

 


Colaboran:

logo ccooccoo ferrrov