Cómo ir al trabajo caminando

Solo es factible en los polígonos que están cerca de la población. Para que ir andando sea seguro es necesario que se cree una red de itinerarios peatonales en los que prevalezca el peatón sobre el resto de vehículos. También se crearán itinerarios entre las empresas y las principales paradas de transporte público.

Caminar es un modo de desplazamiento que se encuentra condicionado por los aspectos orográficos, el clima o las distancias que existen entre la vivienda y el centro de trabajo, pero sin duda aporta numerosos beneficios a aquellos trabajadores que desean tener una buena forma física y saludable. La mayoría de los trabajadores que caminan al trabajo recorre una media de unos 2 km de ida y otras tantos de vuelta.

Los polígonos industriales suelen estar alejados de los núcleos urbanos, pero en muchas ocasiones (especialmente en localidades medias y pequeñas) esa distancia no es tan grande y permite los desplazamientos a pie.

Para garantizar ese tipo de desplazamientos de los trabajadores a los polígonos empresariales es necesario tener en cuenta algunos elementos básicos que favorezcan este modo de transporte:

  • La existencia de una red de itinerarios peatonales que garanticen la seguridad de los peatones y que conecten el polígono con el exterior; igualmente deberá permitir la accesibilidad entre las paradas de transporte público y las diferentes empresas y equipamientos del polígono.
  • Se deberá garantizar la prioridad peatonal en los itinerarios, realizando un tratamiento especial en los cruces e intersecciones con vehículos.
  • Los itinerarios dispondrán de espacios intermedios de estancia, refugio y sombreamiento adecuado que permita hacer paradas y al mismo tiempo sirvan para mejorar la calidad del entorno.
  • Los itinerarios se adaptarán a la legislación de supresión de barreras, cuidando al mismo tiempo que el acceso a las empresas también sea accesible.

Cómo utilizar este medio de transporte

  • Hay que considerar la salud personal, si se cuenta con los condicionantes necesarios para enfrentarse diariamente a ese paseo.
  • Posteriormente hay que estudiar el itinerario entre la vivienda y el trabajo.
  • Se puede empezar de forma paulatina, los primeros días probar una o dos veces a la semana, aumentando gradualmente la frecuencia hasta hacerlo todos los días.

Hay que considerar algunos aspectos antes de comenzar:

  • Escoger un buen calzado, que sea cómodo para caminar y una ropa apropiada.
  • Hay que hacer un viaje de prueba durante un fin de semana, rebelará ciertos problemas que puedan darse en el itinerario, así como el tiempo de viaje empleado.

Hay que buscar itinerarios seguros:

  • Los viandantes necesitan itinerarios seguros y accesibles: los cruces peatonales y las intersecciones con semáforos, especialmente en las áreas de mucho trafico, suelen ser puntos inseguros.
  • Hay que buscar trayectos que se encuentren bien alumbrados y analizar los barrios especialmente durante las últimas horas de la tarde.
  • Si se camina durante el amanecer o al anochecer, en momentos de escasa luz, es preferible utilizar bandas reflectoras en las muñecas y en las piernas.
  
 
Enlace de la Biblioteca virtual de ISTASAsociación APIE
http://www.asociacionapie.org/