Vigilancia de la salud

Logos fundación e ISTAS

La vigilancia de la salud de los trabajadores es una actividad preventiva que sirve para proteger la salud de los trabajadores, porque permite identificar fallos en el plan de prevención.

 

¿Qué es la vigilancia de la salud? 

Vigilar significa estar atentos para evitar que ocurran cosas indeseadas. En el caso de la vigilancia de la salud de los trabajadores/as, significa estar atentos para evitar que ésta se vea dañada por las condiciones de trabajo.

La vigilancia de la salud no es exactamente lo mismo que el reconocimiento médico.

Esta vigilancia puede llevarse a cabo mediante reconocimientos médicos o exámenes de salud. Es lo más usual, pero es sólo una de las formas posibles. Hay otras, por ejemplo, encuestas de salud, controles biológicos, estudios de absentismo, estadísticas de accidentes.

Todo lo que aporte información sobre la salud de los trabajadores/as puede convertirse en un indicador válido para la vigilancia de la salud.


La vigilancia de la salud sirve básicamente para tres cosas:

  • para darse cuenta a tiempo de que un trabajador/a está enfermando y poder actuar cuanto antes;
  • para estudiar si las enfermedades de un colectivo de trabajadores/as tienen relación con el trabajo;
  • para comprobar si las medidas preventivas evitan realmente el daño a la salud de los trabajadores/as.

La vigilancia de la salud forma parte de las funciones del Servicio de Prevención. Para poder realizarla dichos servicios deben contar al menos con un médico y un ATS/DUE con formación especializada en salud laboral (LPRL, art. 31.3.f y art. 22.6, RSP, art. 37.3).

La vigilancia de la salud está regulada principalmente en el artículo 22 de la LPRL y en los artículos 5.1 y 9.2 del RSP.

Participación de los representantes de los trabajadores

Los representantes de los trabajadores, en su condición de miembros del Comité de Seguridad y Salud o, en su defecto, como delegados/as de prevención, tienen derecho a participar en la planificación de las actividades de vigilancia de la salud, como parte de la actividad de los servicios de prevención, así como controlar los resultados de la misma.

Esto es así porque tienen reconocida la facultad de «conocer e informar la memoria y programación anual de los servicios de prevención»  tanto si se trata de un servicio de prevención propio como de una entidad externa. (LPRL, art. 36.1, RSP, art. 20.2).

Tambien, dicha participación puede apoyarse en el marco de las competencias relativas al conocimiento de los daños producidos en la salud de los trabajadores y al análisis de sus causas (LPRL, arts. 36.2.c, y 39.2.c), y en general, en los derechos de participación y consulta  en un sentido amplio. Tal es el caso, por ejemplo, de las consultas preceptivas en materia de «organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de los riesgos profesionales».

Por último, la estrecha vinculación de la vigilancia de la salud con la evaluación de riesgos y la elaboración de planes de prevención abre unas amplias posibilidades de participación en un terreno en el que está perfectamente reconocido el papel de los delegados/as de prevención.

La vigilancia de la salud es un conjunto de actuaciones sanitarias, referidas tanto a individuos como a colectividades, realizadas con el fin de conocer el estado de salud, para aplicar dicho conocimiento a la prevención de riesgos en el trabajo. El concepto 'salud de los trabajadores' está definido por la Organización Mundial de la Salud como estado de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad.

 

Protocolos de vigilancia sanitaria específica de los trabajadores

Agentes anestésicos inhalatorios

Agentes Biológicos

Agentes Citostáticos

Neumonitis por hipersensibilidad o alveolitis alérgica extrínseca

Amianto (Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específicos)

Asma Laboral

Cloruro de Vinilo Monómero

Dermatosis Laborales

Manipulación Manual de Cargas

Movimientos Repetidos de Miembro Superior

Neuropatías por Presión

Óxido de Etileno

Pantallas de Visualización de Datos

Plaguicidas

Plomo

Posturas Forzadas

Radiaciones Ionizantes

Ruido

Silicosis y Otras Neumoconiosis (Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específicos)

Página de acceso a los Protocolos de vigilancia sanitaria específica de los trabajadores

Real Decreto 298/2009, de 6 de marzo, que establece la lista no exahustiva de riesgos que se deen evaluar o que están prohibidos durante el embarazo o la lactancia


Vigilancia de la salud, reconocimientos médicos y notificacion

Derechos e intereses en los procesos de gestión de las Enfermedades Profesionales

La vigilancia de la salud de los trabajadores/as

Decálogo sobre la vigilancia de la salud en el trabajo

Sistema Delta para la comunicación de accidentes de trabajo

Sistema de Información Sanitaria en Salud Laboral (SISAL)

Protocolo de 2002 del Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores

Recomendación sobre la lista de enfermedades profesionales, 2002

Recomendación de 19/09/2003 relativa a la lista europea de enfermedades profesionales

Regímenes obligatorios de accidentes del trabajo relacionados con las enfermedades profesionales

Libro Blanco de la Vigilancia de la Salud para la Prevención de Riesgos Laborales

Libro Blanco de la Vigilancia de la Salud para la Prevención de Riesgos Laborales

Registro y notificación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

Occupational Health Surveillance Program

Salud Laboral

Publicación ISTAS Vigilancia de la salud de los trabajadores/as

 

Reported occupational respiratory diseases in Catalonia

Nuevo sistema de notificación de accidentes de trabajo (Orden TAS/2926/2002)

Parte de accidente de trabajo

Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de Enfermedades Profesionales en el sistema de la SS y se establecen criterios para su notificación y registro

Orden TAS/1/2007, de 2 de enero, por la que se establece el modelo de parte de enfermedad profesional

Lipoatrofia semicircular: protocolo de actuación para los servicios de prevención y médicos del trabajo

Guidelines for health surveillance [NOHSC:7039(1995)]

Actuaciones en relación a la valoración de la contingencia profesional en procesos de incapacidad temporal (IT)

Decálogo de la valoración de la aptitud para trabajar. Diez principios básicos para su realización en el ámbito de la medicina del trabajo

Valoración de la aptitud para trabajar

Dossier: Enfermedades Profesionales

Guía para la actuación de los servicios de prevención ante casos de lipoatrofia semicircular

Publicación ISTAS Nuevo sistema de declaracion de Enfermedades Profesionales: Lo que el delegado y la delegada deben saber
 

 

Adaptación transcultural del inglés al castellano y catalán del cuestionario NOSQ-2002: nueva herramienta para la vigilancia de dermatosis de manos de origen profesional

Protocolo de Valoración de los Riesgos Profesionales a efectos de la Prestación de Riesgo durante el Embarazo y riesgo en la Lactancia

Publicación de CCOO Guía sobre incapacidades temporales. 2ª ed. (2010)

Confidentiality and medical reports. Guidance for Safety Representatives

Lista de enfermedades profesionales (revisada 2010) en anexo a la Recomendación (núm. 194)

Consideracions sobre la vigilància de la salut dels treballadors i treballadores

 

Herramientas para delegados/as

Muchos artículos de Por Experiencia relatan experiencias sindicales positivas en vigilancia de la salud. Utiliza el buscador de esta página para hallarlas.

Guía de control de la Vigilancia de la salud

Formulario de comunicación de resultados de vigilancia de la salud