Riesgo químico

478 sustancias químicas altamente peligrosas podrían pasar al proceso de autorización de la norma REACH en los próximos años

Al menos 478 sustancias químicas consideradas altamente peligrosas por sus efectos nocivos sobre la salud y el medio ambiente podrían ser candidatas a la lista de autorización de la norma REACH de control y autorización de sustancias químicas. Si las sustancias candidatas se incluyen finalmente en la lista de autorización no podrían comercializarse en la Unión Europea sin la previa autorización de la Comisión Europea, un aval que no se concederá si existen alternativas menos nocivas, según establece la propia norma REACH.

Los Estados miembros y la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA, en sus siglas en inglés), a instancias de la Comisión Europea, son los responsables de la propuesta de sustancias altamente preocupantes para su inclusión en el proceso de autorización. Sin embargo, hasta el momento, la ECHA sólo ha publicado 29 sustancias en la mencionada lista de candidatas (lista previa a la lista de autorización), lo que ha generado serias criticas por parte de las organizaciones no gubernamentales y sindicatos pues existen al menos 1.500 sustancias altamente preocupantes, según los criterios de la norma REACH.

Las 478 sustancias que previsiblemente serán candidatas al proceso de autorización serán propuestas al menos por los seis Estados miembros (Países Bajos, Alemania, Austria, Francia, Suecia y Dinamarca) que han tomado la iniativa. De ellas, 80 habían sido recogidas en la lista sindical europea de 305 sustancias altamente peligrosas (TU List), que ha elaborado el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de CCOO a instancias de la Confederación Europea de Sindicatos con el objetivo de contribuir a la aplicación práctica del REACH.

Tanto el secretario Confederal de Salud Laboral de CCOO, Pedro J. Linares, como el de Medio Ambiente, Llorenç Serrano, consideran que es un avance la iniciativa de estos seis Estados y piden a España que se adhiera a este grupo de Estados. CCOO solicita al Gobierno español, como presidente de turno de la Unión Europea, que promueva como candidatas al proceso de autorización de REACH a las sustancias altamente peligrosas que aún no se han incluidas, con especial atención a la lista de sustancias que han elaborado los sindicatos.

La inclusión de las 478 supondría un avance significativo para la protección de la salud y el medio ambiente ya que la propia Unión Europea reconoce que existen un gran número de sustancias muy peligrosas circulando en el mercado europeo y que deberían ser propuestas en los próximos años para su “prohibición” en Europa.

¿De qué sustancias se trata?

De las 478 sustancias, el 74% son cancerígenas, como la acrilamida o los cromatos de plomo, utilizados en la metalurgia y en colorantes y pinturas. El 48% son tóxicas para la reproducción, como el dicloruro de dibutilestaño (usado en la producción de espuma de poliuretano); el mercurio, que se usa en la fabricación y reparación de instrumentos científicos (termómetros, por ejemplo), en la fabricación de tubos fluorescentes, termostatos automáticos y de juguetes electrónicos y químicos para niños; o el diisobutil ftalato, que se usa en la fabricación de plásticos y productos de higiene.

El 9% son mutágenas (41 sustancias), tales como el benceno (desengrasante, disolvente, limpiador) y el 3% son tóxicas, persistentes y bioacumulativas (PBT), como el triclorobenceno, que se usa en tintas, componente de fluidos dieléctricos y disolvente.

El proceso de autorización del Reglamento REACH que regula el comercio y uso de sustancias químicas dentro de la Unión Europea y que entró en vigor el 1 de junio de 2007 pretende sacar del mercado europeo las sustancias más peligrosas