PROGRAMA
10.30h. Inauguración y presentación
Carmelo Plaza Baona. Secretario de salud Laboral de la Unión Sindical de Madrid Región de CCOO.
Ignacio Fernández Toxo. Secretario General de CCOO.
11.30-11.45h. Las enfermedades de origen laboral en España. Estado de situación.
Pedro J. Linares. Secretario Confederal de Salud Laboral de CCOO
11.30-12.00h. Reconocer y prevenir. Las dificultades del proceso. Pere Boix. Istas
12.00- 12.50h Eje 1. Relación entre exposición-daño. Coordina Ana María García. Istas
1. Nuevas exposiciones, nuevos daños: el caso de la lipoatrofia. Daniel Rodríguez Montes. Federación de Industrias Textil- Piel, Químicas y Afines (FITEQA). Cataluña.
2. ¿Mesotelioma pleural sin amianto? La empresa oculta la existencia de la exposición. Chus Rodríguez. Federación de Industria. Asturias.
3. Subcontratación del riesgo: las exposiciones químicas no sólo producen alergias. Juan Carlos González. Federación de Industria. Castilla y León.
4. La prevención de los problemas de salud mental es posible (pese a las dificultades en su reconocimiento). María Jové. Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios. Cataluña.
12.50-13.40h. Eje 2. Diagnóstico, reconocimiento y notificación
Coordina María López Jacob. Istas
1. Dos casos de epilepsia en un mismo puesto con exposición a disolventes. José Mª Moreno y José A. Pérez. Federación de Industrias Textil-Piel, Químicas y Afines (FITEQA). La Rioja.
2. Hipoacusia Profesional. Trabajo colectivo de reconocimiento. Alberto Martín Barreno. Federación de Industria. Madrid.
3. Cáncer. Dificultades para el Reconocimiento. Miquel Porta (VIDEO) Federación de Industrias Textil-Piel, Químicas y Afines (FITEQA). Aragón
4. Nódulos en Cuerdas Vocales en trabajadoras de Telemarketing. Lucía Trenor. Federación de Servicios a la Ciudadanía. Galicia.
13.40-15h. - Comida
15-15.50h. Eje 3. Intervención y protección individual Coordina Valeria Uberti-Bona. Istas
1. Campaña para el reconocimiento de sorderas profesionales. Jesús Uzkudun Ilarramendi. Comisiones Obreras de Euskadi
2. Mercurio en sangre de trabajadoras de un vertedero de residuos. Mercedes Mariblanca Moreno y Miguel Ángel Biel Biel. Federación de Actividades Diversas. Aragón
3. Reconocimientos de sorderas profesionales y despidos objetivos por inaptitud sobrevenida. Juan Carlos Soriano Sales. Federación de Industria. País Valenciano
4. Protección de la lactancia de las trabajadoras nocturnas. Mónica Fernández Marcos. Federación e Comercio, Hostelería y Turismo (FECOHT). Cantabria
15.50-16.40h 4 Eje. Intervención colectiva. Coordina Neus Moreno. Istas
1. De las bajas por dolores a la prevención ergonómica. Marisa Soler. Federación de Comercio, Hostelería y Turismo (FECOHT). Madrid
2. De la detección de valores biológicos por la exposición a estireno elevada a cambios en el proceso productivo. Mario López Gálvez. Federación de industrias textil, químicas y afines (FITEQA).Navarra
3. De los "dolores" a la mejora de las condiciones de trabajo. Remedios García Castaño. Federación de Comercio, Hostelería y Turismo (FECOHT). Andalucía.
4. La declaración de dos casos de suberosis por exposición a polvo de corcho provoca cambios en el proceso productivo. Salvador Sánchez. Federación de Construcción, Madera y Afines. Cataluña.
5. Mejorando las condiciones de trabajo y salud bajo el paraguas del convenio colectivo. Salvador Viñas Macias. Federación de Comercio, Hostelería y Turismo (FECOHT). Canarias
16.40h. Conclusiones y clausura.
Ildefonso Hernández. Director general de salud pública. Ministerio de Sanidad y Política Social
Pedro J. Linares. Secretario Confederal de Salud Laboral
Octavio Granado. Secretario de Estado de la Seguridad Social