Imaginando futuros posibles: trabajadores como agentes del proceso de transformación ecológica y social

huella ecologica

El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud está participando como asesor técnico en el Proyecto internacional Imaginando futuros posibles: trabajadores como agentes del proceso de transformación ecológica y social. Junto a España, también están involucrados países como Gran Bretaña y Suecia.

El proyecto está financiado por el Gobierno sueco a través de la agencia estatal FORTE, dependiente del Ministerio de Salud y Asuntos Sociales, y está dirigido y coordinado por dirigido por la catedrática de la Universidad de Umea (Suecia), Nora Räthzel y Ana María González, científica Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA).

Su objetivo es trabajar un plan de transformación de los procesos productivos en los sectores primario e industriales. Las acciones propuestas en el marco del proyecto están dirigidas a capacitar, promover y facilitar que los y las trabajadoras puedan incidir en la transformación de los procesos de trabajo desempeñados, para convertirlos en procesos más justos, y ecológicamente sostenibles.

Uno de los planteamientos de partida del proyecto es que, en el proceso de cambio de modelo productivo al que estamos abocados como consecuencia de la crisis climática y la escasez de recursos, entre otros factores, sin la participación activa de las y los trabajadores en la creación de modos alternativos de trabajo, existe el peligro de que los cambios actúen en su contra y los conviertan en víctimas del cambio. También, sin esta participación pudiera darse el hecho que se resistan al cambio en lugar de desarrollar sus propias agendas de cambio.

 

Taller UNIA

Entre las acciones del proyecto, cabe señalar la celebración de dos ediciones del Taller  Entendiendo la huella ecológica en el proceso de trabajo, en los que ISTAS ha participado activamente, tanto en el diseño como en la impartición, con dos técnicos de su equipo, Albert Vilallonga y Antonio Ferrer.

 

 

Contenido de los talleres

Estos talleres siguen una metodología pensada para favorecer la formación continua a lo largo de toda la vida de las y los trabajadores, tomándoles como agentes activos de su propia formación; por eso se adoptará una metodología participativa, próxima a la investigación. Se ofrecerá al alumnado las competencias necesarias para llevar a cabo esta tarea de indagación y planificación de sus entornos de trabajo, buscando referentes en los problemas y experiencias positivas de otros entornos (países, fábricas y explotaciones ganaderas o agrícolas, informes expertos) que el profesorado ofrecerá al alumnado como recursos de trabajo durante el trascurso del curso, animándoles a pensar en qué manera esas experiencias o problemas de cambio (ecológico, energético, de transformación de las relaciones productivas, laborales, etc.) pueden afectar a su sector y cuáles podrían serviles para transformarlo en un entorno y actividad productiva más justa, verde, saludable.

 

Noticias relacionadas

 

 


 

Colaboran:

UMU CSIC IESA FORTE ISTAS