Más de 68.000 personas trabajan en el sector de las energías renovables

Más de 68.000 personas trabajan en el sector de las energías renovables

El sector de las energías renovables en España emplea a 68.737 trabajadores, según el Estudio sobre el empleo asociado al impulso de las energías renovables en España 2010, elaborado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) por encargo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y que se ha presentado hoy en rueda de prensa.

El estudio es una radiografía estimativa del empleo en el sector de las renovables, tanto cuantitativa como cualitativa, y se ha realizado a partir de encuestas a 2.274 empresas del sector, entrevistas en profundidad a 17 expertos, estudios de caso de 9 empresas y análisis de las cuentas de resultados de las 22 empresas más representativas. A los 68.737 empleos directos habría que sumar otros 44.758 indirectos por lo que el empleo total en el sector de las energías renovables (directo e indirecto) asciende a 113.227 puestos de trabajo.

Un 44,6% de los empleos procede del sector eólico, que tiene un predominio claro. En segundo lugar se sitúa el solar fotovoltaico, que acapara el 28,4% del empleo, y el solar térmico, con un 9,8%. El resto de subsectores, -excepto biomasa, que presenta una cuota próxima al 5%- se mantiene en unos niveles bajos.

El empleo generado en las energías renovables se centra mayoritariamente en la fabricación, instalación y, en menor cuantía, el asociado a la operación y mantenimiento. En menor grado les siguen las ingenierías, el desarrollo de productos o la innovación, entre otras áreas.

El 83,7% del personal que trabaja en este sector dispone de un contrato indefinido. El resto tiene contratos eventuales (14,1%), en formación o prácticas (0,9%) o son autónomos (1,2%). Predomina la contratación indefinida en todos los niveles, aunque desciende la proporción de contratos indefinidos desciende a medida que se reduce la cualificación profesional. El salario medio en el sector de las renovables es un 52% mayor que en resto de la economía y un 37% superior al de la media de los sectores industriales.

La mayor parte de los trabajadores del ámbito de las energías renovables son técnicos o titulados superiores, seguido de técnicos medios (donde se ha incluido el personal administrativo) y de oficiales (obrero cualificado). Es muy probable un alto grado de subcontratación que invisibilice empleos de menor cualificación con características contractuales también distintas.

Respecto al perfil de género, la representación de las mujeres en las empresas de energías renovables es del 26,6%. Un 64% de estos empleos se sitúan en el departamento de administración. Otros departamentos, como promoción, comercialización, ventas y, en menor medida, desarrollo de proyectos e investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) muestran porcentajes relativamente elevados, mientras aquellos directamente relacionados con la producción, industrial o instalación, presentan los porcentajes más bajos.

Llorenç Serrano, secretario confederal de Medio Ambiente de CCOO, ha señalado en la rueda de prensa: “Existe aún un margen importante para mejorar las condiciones de trabajo en el sector de las renovables puesto que el 8,5% de los ingresos de las empresas se dedica a salarios cuando la media en el resto de sectores es del 12,5%. Además, la productividad en el sector renovables es también superior, de 395.000 euros por trabajador”.

Proyecciones para 2015 y 2020

El estudio contempla estimaciones de empleo para 2015 y 2020, con tres escenarios posibles en función de la potencia total instalada en energías renovables.

En el primer escenario, escenario A, se tienen en cuenta el escenario energético planteado por el Gobierno en el nuevo Plan de Acción Nacional de Energías Renovables de España (PANER) 2011–2020, que pretende alcanzar el 22,7% de la producción de energía final mediante energías renovables en el año 2020. En esta situación el estudio prevé que en el año 2015 haya 79.485 empleos directos asociados a las energías renovables y 124.265 en 2020.

En un segundo escenario, escenario B, se considera un caso más optimista con una mayor instalación de potencia de las tecnologías de energías renovables, 30% de la producción de energía final, y mayor ahorro y eficiencia energética. Una situación que permitiría 118.242 empleos directos en 2015 y 202.764 en 2020.

En un tercer escenario, escenario C, se estudia el caso más pesimista en el que no se alcancen los objetivos previstos el Gobierno ni la directiva europea sobre la generación de energía final proveniente de fuentes renovables. Los empleos directos en 2015 serían 62.144 y 96.573 en 2020.

Distribución de empleos por subsectores de actividad

 

Empleo directo

Empleo indirecto

Empleo total

Eólico

30.651

24.521

55.172

Solar Fotovoltaico

19.552

8.798

28.350

Solar Térmico

6.757

3.041

9.798

Actividades comunes a todos los subsectores

4.263

2.714

6.977

Biomasa

3.191

2.808

5.999

Hidráulica & Mini Hidráulica

1.078

485

1563

Biocarburantes

964

988

1952

Biogás

664

681

1345

Solar Termoeléctrico1

511

307

818

Geotermia

415

162

577

Aerotermia  (Bomba de calor)

184

83

267

Mini Eólico

165

132

297

Mareomotriz

74

38

112

TOTAL

68.469

44.758

113.227

1El dato se ha obtenido mediante la técnica cuantitativa de encuesta a empresas, sin embargo en las entrevistas en profundidad a expertos del subsector de energía solar termoélectrica, se ha observado que el dato puede estar infravalorado al ser un subsector de rápido crecimiento en los últimos dos años. La asociación empresarial PROTERMOSOLAR estima que puede haber entre 13.000 y 15.000 empleos en el subsector de solar termoeléctrica.

Descargar el estudio completo: "Estudio sobre el empleo asociado al impulso de las energías renovables en España 2010"

Descargar el resumen ejecutivo