Guy Ryder

TRANSICIÓN JUSTA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Arranca la campaña de la CSI, CCOO y UGT

Guy Ryder: "La solidaridad debe ser una de las claves en la lucha contra el cambio climático".

Más del 90% de la población afectada por el cambio climático vive en países en desarrollo. "Esto implica que los países más ricos deberán aportar dinero para que los más pobres puedan adaptarse a los efectos del calentamiento global. La solidaridad debe ser una de las claves del acuerdo para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que salga de la próxima Cumbre del Clima de Copenhague", ha asegurado Guy Ryder en una jornada de apoyo a la transición justa frente al cambio climático organizada por la Confederación Sindical Internacional (CSI), la Confederación Europea de Sindicatos (CES), UGT y CCOO.

Los sindicatos, que participarán en la Cumbre del Clima como observadores, van a pedir a los líderes mundiales que alcancen un acuerdo ambicioso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, tal y como recomiendan los científicos, y que dicho acuerdo recoja una transición justa para los trabajadores y para las poblaciones más vulnerables. Se trata de que tanto en las consecuencias del ya inevitable calentamiento global como en el desarrollo de las políticas de mitigación, las poblaciones y trabajadores más vulnerables no resulten perjudicados.

"Transición justa comprende tanto el aprovechamiento de las oportunidades -nuevos empleos verdes, sostenibles y decentes- como el giro hacia la sostenibilidad de los empleos existentes", ha señalado Ryder.

El dirigente de la CSI, una confederación que agrupa a más de 300 organizaciones sindicales de todo el mundo, ha manifestado que "de la misma forma que se han aportado importantes sumas de dinero para salvar de la quiebra a grandes entidades financieras, los gobiernos del mundo no deberían dudar en aportar grandes sumas de dinero para salvar el planeta".

Ryder ha explicado la evolución del sindicalismo internacional en torno a la lucha contra el cambio climático, "de modo que hoy en día se puede decir que la lucha contra el calentamiento global es también nuestra lucha". En este sentido, ha reivindicado que tanto en las negociaciones para salvar el clima como en el acuerdo que salga de Copenhague se reconozca el papel de los sindicatos.

El secretario de Medio Ambiente de la Confederación Europea de Sindicatos, Joël Decaillon, también ha incidido en su intervención en que la solidaridad debe guiar el acuerdo que se alcance en Copenhague, " en una cumbre que debe ser un éxito porque no podemos permitirnos lo contrario". Sobre la situación española, el secretario general de la Unión General de Trabajadores, Cándido Méndez, ha destacado que la lucha contra el cambio climático puede ser "una oportunidad para cambiar nuestro modelo productivo, salir de la crisis económica y crear empleo".

Para Ignacio Fernández Toxo, secretario general de CCOO, la ley de economía sostenible que ha anunciado el Gobierno, "sin ser la panacea, podría servir para crear el marco de un nuevo modelo productivo basado en la economía verde y en la necesaria transformación hacia de la sostenibilidad de los empleos más tradicionales".

La ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha clausurado la jornada en la que han participado también Jordi Hereu, alcalde de Barcelona; Francesc Baltasar, consejero de Medio Ambiente y Vivienda de la Generalitat de Cataluña; los secretarios generales de CCOO y UGT en Cataluña, Joan Carles Gallego y Josep Maria Álvarez; Anabella Rosemberg, responsable de Políticas de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la CSI; Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España; y Francesc Mateu, director de Intermon Oxfam de Cataluña y Andorra.