Polígono Plaza

Zaragoza (Aragón)

ESTUDIO DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

En 2005 se inauguró, en una encrucijada de la red viaria de la periferia de Zaragoza, el Polígono logístico Plaza. Cuenta con unos 12.000 trabajadores/as y aloja más de 200 empresas, la mayoría pequeñas y medianas; entre ellas, tres hoteles y un complejo comercial y de ocio con unos 4.000 trabajadores/as.

A raíz de las quejas de los delegados y delegadas del polígono sobre la falta de un transporte público útil y de calidad, CCOO traslada la denuncia al Gobierno de Aragón y al Ayuntamiento de Zaragoza, promotores ambos de dicho polígono y con competencias en movilidad. De este modo, se consigue que el Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón, promovido por el gobierno de la comunidad autónoma y los interlocutores sociales, proponga implantar medidas de movilidad sostenible en el dicho polígono.

No obstante, en 2009, frente a la pasividad de las administraciones, CCOO realizó una campaña de concienciación de los trabajadores en la que se recogieron más de 3.000 firmas exigiendo un servicio de transporte público. La Federación de Servicios a la Ciudadanía y el Departamento de medio ambiente y movilidad de CCOO de Aragón solicitaron la colaboración de ISTAS para la realización de una estrategia de intervención sindical y un estudio para elaborar propuestas para garantizar el derecho a la movilidad sostenible de los trabajadores/as del polígono. 

Entre las conclusiones del estudio destaca la deficitaria y precaria oferta de transporte público, lo cual obliga al uso del coche por parte de la mayoría de los trabajadores/as; los que no disponen de vehículo propio son usuarios cautivos del “bus del aeropuerto”.

Este servicio de bus tiene una frecuencia de 30 minutos, de lunes a sábado, y de 60 minutos, los festivos, con un tiempo total de recorrido de 45 minutos. Comienza a las 6 horas y finaliza a las 22.30, el billete cuesta 1,60 € pero no estaba integrado tarifariamente (el 10% de usuarios trasborda con un bus urbano que cuesta 0,60 € más). Tiene, una cobertura territorial que alcanza sólo la mitad de los puestos de trabajo localizados en el polígono y faltan marquesinas en todas les paradas.

PROPUESTAS DE MEJORA

El estudio de movilidad propone distintas medidas para mejorar la movilidad sostenible de los trabajadores/as, así como para implantar un servicio de autobús de calidad adecuado a sus necesidades de desplazamiento y que, a su vez, facilite el trasvase modal e incremente el número de usuarios. Estas medidas son las siguientes:

  • Mejorar la frecuencia de paso a 10 minutos, de lunes a sábados en horas punta, y de 15 minutos el resto de días y horas.
  • Iniciar el servicio a las 5 h. para cubrir la entrada del turno de las 6h.
  • Aumentar la capacidad de la línea incorporando más vehículos.
  • Incrementar la velocidad comercial: priorización del acceso del bus en la rotonda del centro comercial, revisar el recorrido para que se utilicen carriles bus urbanos
  • Integrar tarifariamente el servicio de transporte público en la red de buses urbanos.
  • Promover la intermodalidad con otros buses urbanos e interurbanos, ferrocarril y futuro tranvía.
  • Mejorar el equipamiento y la información en las paradas, e incorporar máquinas validadoras sin contacto.
  • Incluir las empresas en la financiación del servicio.
  • Desdoblar la línea en el interior del polígono para dar una mayor cobertura territorial
  • A medio plazo, implantar nuevas líneas lanzadora que cubran los principales barrios de residencia de los trabajadores/as y las empresas del polígono

Hasta el momento, se ha conseguido integrar tarifariamente el autobús y se han colocado marquesinas en las paradas del polígono, y se ha impulsado una campaña para fomentar el coche compartido.

CONSORCIO DE TRANSPORTES DE ZARAGOZA

http://www.consorciozaragoza.es

Oferta y demanda de movilidad y propuestas para fomentar la movilidad sostenible en la Plataforma logística PLAZA de Zaragoza. 2010:

http://movilidad.istas.net