¿Para qué un Coordinador o Coordinadora de movilidad?

El Coordinador o Gestor de movilidad deberá dedicarse a facilitar la ejecución de las actuaciones previstas en el Plan de movilidad de la gestión, el control, la organización y seguimiento de la movilidad del centro de trabajo o área multiempresas. Deberá coordinar a los diferentes actores implicados, generar información y promover la ejecución del Plan de Movilidad.

Igualmente, será responsable de difundir las medidas de movilidad sostenible. Por ello deberá hacer el seguimiento de las actuaciones llevadas a cabo y evaluar el grado de ejecución y de cumplimiento del plan de movilidad.

Las funciones, atribuciones y responsabilidades de un Coordinador de movilidad se pueden concretar en los puntos siguientes:

  • Preocuparse de la implantación de las propuestas del plan de movilidad sostenible
  • Realizar acciones de negociación con los diversos agentes públicos y privados
  • Generar y transmitir adecuadamente la información sobre la movilidad en el centro de trabajo y hacer la difusión oportuna.
  • Promover la edición de materiales informativos y divulgativos sobre la oferta de movilidad sostenible
  • Realizar acciones informativas, formativas y de asesoramiento con relación al fomento de la movilidad sostenible.
  • Ser el referente en movilidad y mantener contacto permanente con las y los trabajadores a través de sus representantes y con la dirección de la empresa.
  • En el caso de tratarse de una zona multiempresas estar en contacto permanente con los responsables de movilidad de las diversas empresas.
  • Hacer de nexo de unión con los operadores de transporte público.
  • Proponer medidas de actuación en materia de transporte público colectivo, movilidad a pie y en bicicleta, coche compartido...
  • Debe conocer la planificación e implantación o modificación de los servicios e infraestructuras de movilidad y, en la medida de lo posible, intervenir en su planificación y ejecución.
  • Ha de conocer la legislación vigente en materia de movilidad, así como, las vías posibles de financiación o ayudas materiales, tales como, por ejemplo, bonificaciones en el IAE, préstamo de bicicletas para los trabajadores por parte de las administraciones públicas.
  • Mantener un dialogo y establecer colaboración, con las entidades y plataformas en defensa de transporte público, la bicicleta, etc.