Limpieza segura y eficaz

Qué es la limpieza

Limpieza es el conjunto de operaciones que permiten eliminar la suciedad visible o microscópica de una superficie. Una limpieza regular y periódica tiene además un efecto “higienizante” ya que reduce la presencia de microorganismos patógenos, reduciendo a su vez la necesidad de desinfectar.

Llamamos suciedad a las impurezas indeseables, ya sea porque facilitan el desarrollo de microorganismos patógenos, deterioran los materiales o por afectar a la estética.

Métodos de limpieza

Los métodos para eliminar la suciedad se clasifican en físicos y químicos:

  • Métodos físicos: consisten en el arrastre de las impurezas ya sea con agua o aire (ej. mangueras a presión, vapor), arena, cepillado, rascado, barrido o aspiración.

    Con estos métodos es importante tener en cuenta que puede producir a su vez contaminaciones. Por ejemplo, la limpieza a alta presión o el barrido en seco produce aerosoles que pueden mantener los gérmenes en suspensión en el aire durante cierto tiempo.
     
  • Métodos químicos: consisten en la aplicación de productos de limpieza que reaccionan con los componentes de la suciedad facilitando su dilución o dispersión.

Los principales componentes de los productos de limpieza son:

  • Alcalinos: compuestos cáusticos (pH mayor de 7) utilizados para la limpieza de azúcares solubles, hidratos de carbono y proteínas. En general son sustancias corrosivas, los de acción más fuerte se utilizan para eliminar suciedades incrustadas como las que se encuentran en los hornos y también pueden remover grasas. Los de acción media se utilizan diluidos para limpiar suciedades livianas. Entre ellos se encuentran el amoniaco, la sosa, la potasa o el bicarbonato sódico.
     
  • Ácidos: (pH menor de 7) se utilizan para remover materiales incrustados en superficies, como óxidos metálicos o sales minerales . Se utilizan en limpiezas específicas, no pueden ser utilizados como detergentes multiuso. Entre los más utilizados se encuentran el ácido clorhídrico, nítrico, fosfórico, acético, peracético y cítrico.
     
  • Desengrasantes: son productos que disuelven restos de grasas y aceites, tanto naturales, como derivados del petróleo, como aceites lubricantes. Contienen alcohol o éter: dietilenglicol, butoxietanol, propanol, tolueno, benceno, xileno, tricloroetileno, ácido cítrico, ácido acético.
     
  • Secuestrantes: son productos que impiden que los minerales cristalicen, precipitan o se incrusten el los materiales con los que contactan. Los más utilizados son EDTA, polifosfatos, gluconatos, citratos y zeolitas.
     
  • Tensioactivos: se conoce como agentes humedecedores, desagregan la suciedad de las superficies y la mantienen en suspensión, facilitando su dilución en agua. Existen cientos de sustancias tensioactivas diferentes, que se agrupan en cuatro familias:

Aniónicos:· Ácidos carboxílicos saturados (sales de ácidos grasos animales y vegetales).
· Alquil aril sulfonatos
· Alquil sulfonatos
Catiónicos:· Sales de amonio cuaternario
· Alquil imidazolinas
· Aminas etoxiladas
No iónicos:· Acoholes grasos etoxilados (alkylfenoles etoxilados): derivados de octilfenol, nonilfenol y dinonilfenol.
· Alcoholes: alcoholes primarios con cadenas de 8 a 18 átomos de carbono.
· Ésteres de ácidos grasos y poliglicoles.
Anfóteros:· Acil-aminoácidos y derivados
· N-alquil-aminoácidos

Selección de productos de limpieza

Los productos de limpieza se deben elegir en función de la naturaleza de la suciedad a eliminar ( grasa, incrustación caliza, azúcares, etc.) y del tipo de superficie a limpiar (cerámica, metal, cristal, plástico, tejidos, etc.):

Composición de la suciedadProducto de limpieza
FamiliaEjemplos de productosCaracterísticas principales
azúcares solublesalcalinossosa
potasa
solubilizantes
aponificante
otros hidratos de carbonoalcalinos   
productos enzimáticos hidrolizante
desagregante
proteínasalcalinossosa
potasa
solubilizantes
aponificante
productos enzimáticosproteasashidrolizante
desagregante
materias grasastensioactivosaniónicos
catiónicos
no iónicos
humectante
emulsificante
productos enzimáticoslipasashidrolizante
desagregante
mineralesácidosclorhídrico
nítrico
fosfórico
solubilizante
secuestrantes(quelantes)EDTA
polifisfatos
gluconato
secuestrante
  • Los componentes de los productos de limpieza tienen características tóxicas que deberemos tener en cuenta a la hora de elegir qué producto utilizamos.
     
  • Para reducir y evitar riesgos sobre nuestra salud y el medio ambiente, siempre debemos leer cuidadosamente las instrucciones de uso, las etiquetas y las Fichas de Datos de Seguridad Química de los productos que utilicemos.
  • Siempre debemos protegernos con guantes y si es necesario gafas.

Se pueden seguir los siguientes criterios a la hora de elegir un producto de limpieza:

  • DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN: El primer criterio para decidirnos por un producto debería ser la información que tengamos sobre su: composición, uso y aplicaciones, ficha de seguridad... Si no tenemos información adecuada no debemos utilizarlo.
     
  •  SENCILLEZ EN LA FORMULACIÓN: La mayor parte de acciones limpiadoras y desinfectantes pueden realizarse con unos pocos principios activos de diversas sustancias. Desde la perspectiva del riesgo por exposición, siempre resulta más adecuado trabajar con una sustancia, de la que se conoce o se puede conocer sus efectos, que una mezcla de la que resultará muy difícil conocer bien sus posibles efectos.
     
  • AUSENCIA DE CLORO: El uso del cloro en actividades de limpieza y desinfección obedece fundamentalmente a su alta capacidad de oxidación. Debido a su gran reactividad es un potente tóxico que contamina el medio ambiente al dispersarse a través de las aguas residuales.
     
  • RIESGO TÓXICO: La mayor parte de las sustancias usadas en la limpieza y desinfección son irritantes y tienen un cierto riesgo de afecciones dérmicas y quemaduras. Debemos tener en cuenta estos riesgos para protegernos y además evitar otros riesgos mayores, como los efectos crónicos: cáncer, daños reproductivos, daños al sistema nervioso central, disrupción endocrina, asma...
     
  • CONSIDERACIONES DE PELIGROSIDAD: Si bien prácticamente todos los productos químicos usados para la limpieza y la desinfección son peligrosos, deberemos conocer las características de cada una para poder optar por aquellas sustancias menos peligrosas.



Tabla comparativa de riesgos tóxicos de algunos componentes de productos de limpieza



SUSTANCIANº CASVIAS DE EXPOSICIÓNEFECTOS AGUDOSEFECTOS CRÓNICOSMEDIO AMBIENTEOTROS
C
O
N
T
A
C
T
O
I
N
G
E
S
T
I
Ó
N
I
N
H
A
L
A
C
I
Ó
N
C
O
R
R
O
S
I
V
A
I
R
R
I
T
A
N
T
E
P
I
E
L
I
R
R
I
T
A
N
T
E
O
J
O
S
I
R
R
I
T
A
N
T
E
V
Í
A
S
R
E
S
P.
ESPECIFICAR:
Cancerígeno
Reproducción Sistema nervioso
Hígado/riñones
Sistema respiratorio
Disruptor endocrinos
ESPECIFICAR:
persistencia
bioacumulación
toxicidad
contaminante agua
contaminante aire
contaminante suelo
daña capa ozono
compuestos volátiles
residuos tóxicos
 
amoniaco 7664-41-7  riñones, hígado,
sistema nervioso central
persistente, ecotóxico, contaminante agua  
hidróxido de sodio1310-73-2  contaminante agua 
hidróxido de potasio1310-58-3  contaminante agua 
bicarbonato sódico144-55-8         
ácido clorhídrico7647-01-1  daños pulmóncontaminante aire y aguacompuesto clorado
ácido nítrico7697-37-2  contaminante agua 
ácido fosfórico7664-38-2  contaminante agua 
ácido acético64-19-7    
ácido peracético79-21-0     
ácido cítrico77-92-9     
butoxietanol111-76-2 reproducción y fetos,
hígado, riñones, sangre
  
dietilenglicol
monobutileter
112-34-5 hígado, riñones,
sist. nervioso
  
propanol67-63-0    dermatitis  
tolueno108-88-3 reproducción,
sistema nervioso,
dermatitis
ecotóxico 
percloroetileno127-18-4 posible cancerígeno,
sistema nervioso,
hígado y riñones
ecotóxico,
contaminante de aguas,
compuestos volátiles 
 
tricloroetileno79-01-6 probable cancerígeno,
posible mutagénico, hígado, riñones
ecotóxico,
contaminante de aguas, compuestos volátiles
 
EDTA60-00-4   ecotóxico,
contaminante de aguas 
 
polifosfatostripolifosfato
de pentasodio
7758-29-4   dermatitiseutrofización,
contaminante de aguas
 
Citratos:citrato de sodio68-04-2     
nitrilotriacetato
de trisodio
5064-31-3   nefrotóxico, posible cancerígenocontaminante aguas 
zeolitas: 
aluminosilicato de sodio
1344-00-9       
TENSIOACTIVOS
CATIÓNICOScloruro de alquil-bencildimetilamonio08001-54-5        ecotóxico
contaminante aguas 
compuesto clorado
ANIÓNICOSácidos carboxílicos saturados (jabones)           
alquil sulfonatos ej.:
dodecilbencilsulfonato de sodio
25155-30-0        contaminante aguas 
tridecilbencilsulfonato de sodio26248-24-8        contaminante aguas
persistente
 
NO IÓNICOSalkylfenoles etoxilados:
octilfenoletoxilato nonilfenoletoxilato
09036-19-5
09016-45-9
       disruptores endocrinosecotóxico, disruptor endocrinoinformación insuficiente


Guía para una limpieza segura y eficaz

Las siguientes prácticas pueden ayudar a reducir la cantidad de productos de limpieza que utilizas e incluso pueden evitar su utilización, reduciendo así el riesgo tóxico.

Conoce lo que usas.

· Lee las etiquetas y las fichas de datos de seguridad de los productos que utilices y sigue las instrucciones.
· Comprueba los componentes del producto y sus riesgos.
· Asegúrate que todos los recipientes contienen etiquetas. Si rellenas envases pequeños desde bidones, la empresa debe proporcionar etiquetas para pegar a los envases pequeños.

... y protégete:

· Utiliza solo la cantidad mínima indicada.
· Utiliza las medidas de protección que aconsejen. Utiliza siembre guantes y gafas.
· No mezcles productos.

Más información en...

Puedes encontrar más información sobre RIESGO QUÍMICO en Recursos para Pymes.
Ver enlaces sobre Sustancias químicas y contaminación ambiental en Enlaces por Temas.



Elegir el producto y la frecuencia adecuada

Los productos de limpieza se deben elegir en función de la naturaleza de la suciedad y el tipo de superficie a limpiar. Se debe empezar utilizando siempre los productos más suaves y solo en caso de no obtener los resultados adecuados utilizar productos más fuertes.



Utilizar los productos menos peligrosos

Se deben elegir los productos de limpieza de menor peligrosidad para las personas y el medio ambiente:

TipoSustancianúmero CAS
tensioactivos aniónicosjabones de grasas animales y vegetales 
limpiadores alcalinoshidróxido de sodiohidróxido de potasiobicarbonato sódico1310-73-21310-58-3144-55-8
limpiadores ácidosácido cítricoácido acéticoácido peracético77-92-964-19-779-21-0
desengrasantesácido acéticoácido cítrico64-19-777-92-9
secuestrantescitrato de sodiozeolitas (aluminosilicato de sodio)68-04-21344-00-9



Buenas prácticas de limpieza para distintas superficies

Cada superficie a limpiar requiere un producto o unas prácticas de limpieza determinadas.

Superficie/procesoBuena práctica
Metales· Utilizar productos suaves para la limpieza diaria. Si se resisten las manchas de grasa aplicar un desengrasante a la bayeta e intentar limpiarlo. Si aun así se resiste aplicarlo sobre la superficie a limpiar protegiéndote con la bayeta.
· No utilizar productos inflamables ni aerosoles.
Cristales· Utilizar productos suaves para la limpieza diaria. El papel de periódico impregnado en vinagre da muy buenos resultados, pero usa guantes.
· Evitar los productos inflamables.
· Si es necesario utilizar un desengrasante, aplicarlo a la bayeta.
Moquetas· Evitar instalar moquetas en zonas donde se utilicen productos químicos, tintas, alimentos y bebidas como almacenes, copisterías, comedores y cafeterías.
· Evitar la entrada de polvo y tierra de la calle colocando alfombras en las puertas y aspirando estas con frecuencia. El polvo se acumula cerca de paredes y en los bordes de las moquetas, aspirar con más cuidado estas zonas.
· Evitar la presencia de otros ocupantes y ventilar si se lavan las moquetas, aunque se utilicen productos suaves. 
Suelos· Los productos para pulido y vitrificado de suelos son muy peligrosos, ocasionan graves riesgos tanto a trabajadoras de limpieza como a los ocupantes de los edificios. Para reducir estos riegos:
- Elegir suelos resistentes (por ejemplo gres) que no necesiten pulidos frecuentes.
- Reducir la frecuencia de pulidos: evitando la entrada de suciedad de la calle, protegiendo las zonas de paso y desgaste mayor con moquetas o gomas, limpiando con mopas o aspirando frecuentemente. Muchos pulidos se hacen por estética, por mantener los suelos brillantes, pide a la empresa que valore esta necesidad frente a los riesgos que conlleva.
- En caso de utilizar estos productos: o dilúyelos al máximo. 
· Evita vertidos y la mezcla con otros productos.
· No mezclar cubos y otros útiles de limpieza empleados durante el pulido con el resto, diferéncialos mediante colores y procura limpiarlos a fondo una vez utilizados.
· Ventila adecuadamente los locales durante y después de su utilización.
·PROTÉGETE.
Lavabos·Realizar una limpieza diaria rutinaria y una limpieza semanal a fondo, si la frecuencia de utilización lo permite.
·Quita primero la suciedad con un limpiador suave y luego desinfecta si es necesario.
·En las limpiezas a fondo puedes utilizar los mismos productos suaves con menor dilución.
·Cepillar las manchas más resistentes y solo utilizar productos más fuertes cuando sea imprescindible.
·Utiliza aromatizadores naturales como sustitutos a lejías y aromatizadores sintéticos para dar “sensación” de limpieza.
Inodoros·Utilizar productos suaves para la limpieza diaria.
·Después de limpiarlos utilizar un desinfectante suave.
·Quitar las manchas difíciles con un cepillo.
·Utilizar ácidos solo cuando sea imprescindible y con la protección adecuada.
·No mezclar ácidos con otras sustancias.

Plan de limpieza y desinfección

Si no lo tuviese, pide a tu empresa que elabore un plan de limpieza y desinfección que incluya:

  • Inventario de los locales, mobiliario, equipos, y/o utensilios a limpiar y/o desinfectar.
  • Inventario de productos y equipos necesarios para limpiar y/o desinfectar.
  • Frecuencias con las que se limpiarán y/o desinfectarán.
  • Métodos de limpieza/desinfección a emplear.
  • Información técnica de los productos químicos a emplear.
  • Fichas de seguridad de los productos y sustancias empleadas.
  • Sistema de control de la calidad de la limpieza y de la desinfección.

Formación

Demanda a la empresa un Plan de Formación para las trabajadoras, los trabajadores y el personal técnico. Infórmate en el sindicato sobre las posibilidades.

Contratas y pliegos de condiciones

La actividad de las empresas de limpieza viene condicionada muchas veces por los contratos y pliegos de condiciones de adjudicación de servicios. Impulsa la inclusión de buenas prácticas en estos pliegos para evitar inconvenientes administrativos y económicos que puedan surgir a la hora de proponer alternativas más seguras. Procura que se excluyan o limiten prácticas de limpieza abusivas y peligrosas, como desinfecciones o tratamientos de suelos continuados, fumigaciones, etc.

Sistemas de gestión ambiental

La implementación de una sistema de gestión ambiental como el EMAS puede ser muy útil para consolidar las mejoras propuestas.

Subcontratas

Si tu empresa subcontrata las actividades de limpieza y/o fumigación a otra, debería establecer un canal de comunicación entre las dos empresas, nombrando un coordinador. El servicio de prevención o el delegado de prevención deberían participar y ser consultados e informados sobre las riesgos de estas actividades. Puede participar aportando alternativas. El Comité de Seguridad y Salud debe conocer toda la información.