Jornadas cambio climático y movilidad

Introducción

Las políticas de movilidad sostenible ayudarían a mitigar el cambio climático.

En las Jornadas se abordaron los desafíos del transporte en relación con las emisiones de gases de efecto invernadero y la calidad del aire, la normativa y planificación de la movilidad sostenible, la electrificación y la eficiencia energética del transporte, así como las experiencias de movilidad colaborativa y bicicleta pública y privada, la gestión de la demanda y los incentivos y la fiscalidad del transporte a los centros de trabajo. También se abordaron las posibilidades de creación de empleo con un transporte sostenible.

El modelo actual de transporte urbano está basado en el uso predominante del automóvil. Sabemos porqué se ha llegado a esta situación: urbanismo cada vez más disperso y de baja densidad, segregación entre las zonas de vivienda y las de trabajo, comercio u ocio, insuficiencia del transporte público para absorber esa creciente demanda de movilidad y construcción de numerosas infraestructuras viarias para el acceso en coche.

Este modelo ocasiona graves problemas medioambientales y de deterioro de la calidad de vida urbana: congestión circulatoria de la que se derivan grandes pérdidas económicas para todos, empeoramiento de la calidad del aire en las ciudades, imparable aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En CCOO somos cada vez conscientes de las consecuencias que tiene también para los trabajadores una movilidad al trabajo basada en el automóvil: supone una gran pérdida de tiempo en los atascos, un alto coste económico y una elevada siniestralidad.

En relación con la movilidad al trabajo, que es el principal motivo de viaje en el ámbito urbano, debemos actuar a nivel territorial sobre la planificación urbanística y sobre las mejoras de las redes de transporte público, especialmente para dotar de accesibilidad a los polígonos industriales que están, por lo general, especialmente mal comunicados por transporte colectivo.

En las empresas es preciso poner en marcha Planes de Movilidad Sostenible, especialmente cuando se producen traslados de los centros de trabajo, planteando incentivos al transporte público (abono de transporte gratuito) o al transporte de empresa ('rutas' o lanzaderas), ligándolo a la gestión racional del aparcamiento, a la promoción de la posibilidad de coche compartido o de uso de la bicicleta y creando la figura del 'gestor de la movilidad' en la empresa para dinamizar y coordinar esas actuaciones.

Para poder mejorar el transporte en el ámbito urbano las alternativas pasan por trasvasar viajeros/km del coche privado a los modos de bajo o nulo consumo energético, es decir, mas transporte público (en todas sus versiones bus, metro, tranvía, tren de cercanías, tren regional), potenciar los desplazamientos a pie, en bicicleta, en coche compartido y en carsharing junto a políticas de pacificación del tráfico, de gestión del aparcamiento, etc. Estas son las herramientas para combatir el cambio climático en el ámbito de la movilidad y el transporte y fueron objeto de debate en este encuentro técnico.

Las jornadas se han realizado en el marco del proyecto 'Movilidad sostenible y cambio climático' de ISTAS, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Fundación Biodiversidad y con la colaboración de la Secretaria Confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO y la Oficina Española de Cambio Climático (OECC)

PROGRAMA

10.30 h. Recepción de asistentes y entrega de documentación

11.00 h. Inauguración

  • Representante del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente  
  • Pedro José Linares, Secretario de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO

11.30 h . Bloque 1 . El sector transporte y el medio ambiente .

Modera:  Pablo E. Frutos

Eduardo González,  Subdirector General de Coordinación de Acciones frente al  Cambio Climático.  Oficina Española de Cambio Climático (OECC)

12.00 h.  Bloque 2. El transporte y la calidad del aire. La Estrategia española de Movilidad Sostenible y el Plan Nacional de Calidad del Aire.

Maj - Britt Larka Abellán Subdirectora General de Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial, MAGRAMA

12.30 h.  Bloque 3. Normativa y planificación de la movilidad  sostenible.

Modera:  Consuelo Jarabo

14.30 h. Comida

15.30 h . Bloque 4 . Electrificación y combustibles alternativos para el  transporte.

Modera:  Francisco Javier Cabezos

17.15 h.  Bloque 5 . Movilidad colaborativa y bicicleta pública y  privada.

Modera:  Eva Miguel

Jueves  5

Modera:  Raúl Cordero

09.00 h.  Empleo verde en el sector del transporte . (Bloque 7)  Joaquín Nieto,  Director de la  Oficina Española de la OIT

09.30 h Bloque 6 . Gestión de la demanda, incentivos y fiscalidad del  transporte a los centros de trabajo

12.00 h Descanso

12.30 h.  Bloque 7 . Transporte sostenible y empleo.

Modera:  Vicente López

  • La generación de empleo en el marco de la movilidad sostenible . Estudios de  ISTAS e informes sobre empleo en sector de la bicicleta ( caso de Austria ) y generación de empleo en servicios de transporte público y mantenimiento de  carreteras y puentes (caso de EEUU )  Manel Ferri, experto en movilidad sostenible.

13.30 h .  Conclusiones - Vicente López. Director - gerente del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud  (ISTAS)