TALLER: PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES dirigido a trabajadoras y trabajadores y delegadas y delegados de prevención de la limpieza de edificios
Granada
8 de mayo de 2018, de 9 a 14h
C/ Periodista Francisco Javier Cobos, 2
18014 Granada
Valencia
30 de mayo de 2018, de 9 a 14h
Pl. Nápoles y Sicilia 5-3º. Valencia
Santiago de Compostela
1 de junio de 2018, de 9:30 a 14:30h
Rua Miguel Ferro Caaveiro, 8-2
Santiago (A Coruña)
Valladolid
5 de junio de 2018, de 9:30 a 14:30h
C/ Cobalto nº 8, nave 8. (Polígono San Cristóbal)
Valladolid
Barcelona
12 junio de 2018, de 9 a 14h
Salas 11-12, 1ª planta, edificio CCOO. ViaLaietana 16,
Barcelona
- Encuentro asesores y Asesoras Salud Laboral. Ciudad Real
- Ya está disponible la nueva guía de buenas prácticas de funcionamiento de los Comités de Salud y Seguridad (CSS). Se trata de una publicación que pretende facilitar la labor de los CSS para que puedan obtener acuerdos para un mejor funcionamiento y alcancen un mayor impacto.
![]() | CCOO Andalucía |
![]() | CCOO Madrid Alteraciones osteomusculares en residencias de la tercera edad y centros de día |
![]() | CCOO Madrid Condiciones de trabajo en las mujeres y su impacto en la salud |
![]() | CCOO Madrid Exposición de las bomberas y los bomberos a sustancias cancerígenas durante el trabajo |
![]() | CCOO PV |
![]() | CCOO PV |
![]() | CCOO Canarias |
![]() | CCOO Galicia Guía para un uso da linguaxe non sexista nas relacións laborais e no ámbito sindical |
![]() | CCOO Castilla y León |
![]() | CCOO Castilla y León |
![]() | CCOO Extremadura VII Plan de Actuación de la Comunidad Autónoma de Extremadura para la PRL 2016-2019 |
![]() | CCOO La Rioja |
![]() | CCOO Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios La falta de recursos humanos y sus efectos sobre la salud laboral en el sector público |
![]() | CCOO Construcción y Servicios Guía técnica de buenas prácticas ergonómicas para el sector de Jardinería y Paisajismo |
Qué encuentras aquí
Aquí os facilitamos un conjunto de herramientas que os puede ayudar a desempeñar de forma más ordenada y organizada vuestra labor de delegados y delegadas de prevención. Las presentamos en forma de archivos informáticos en los que podéis registrar la información de vuestra empresa y de vuestra actividad
En qué marco las hemos pensado
La intervención sindical es un proceso que resumimos en este esquema, que identifica las fichas y permite descargarlas de forma directa.
Un ejemplo de cómo te pueden ayudar en la práctica
Para que os hagáis una idea de su utilidad, aquí tenéis un ejemplo de cómo se han utilizado las herramientas en este caso concreto:
Remedios García es delegada de prevención de una empresa dedicada al manipulado de frutas y hortalizas. Se trata de una empresa muy grande con un número aproximado de 500 trabajadores y trabajadoras y que tiene organizada la prevención a través de un servicio de prevención mancomunado. Remedios lo plantea en la reunión del CSS que se realiza ese mismo día. La empresa y el servicio de prevención, habitualmente está presente en las reuniones, se comprometen a estudiar el caso para la próxima reunión. A Remedios no le satisface en demasía esta respuesta -las compañeras parecían realmente mal- así que, una vez finaliza la reunión, propone una serie de actuaciones al resto de las delegadas de prevención. |
Pincha aquí para ver cómo se han utilizado las herramientas en este caso.
Herramientas complementarias: tomar el pulso a la situación
El esquema anterior permite ORDENAR la intervención sindical ante un problema de salud laboral detectado. Sin embargo, cuando se empieza un mandato, cuando hay que tomar el pulso de la situación identificando los problemas existentes, cuando hay que despertar el interés de la gente, viene bien utilizar unas herramientas que se focalizan en la visión de conjunto. Aquí las tienes:
1. Cuestionario de riesgo y daño
3. Listado de condiciones que pueden suponer un riesgo
4. Guías de observación
- GUÍA DE OBSERVACIÓN Nº 1. LOCALES DE TRABAJO E INSTALACIONES
- GUÍA DE OBSERVACIÓN Nº 2. MAQUINARIA, TECNOLOGÍA, HERRAMIENTAS
- GUÍA DE OBSERVACIÓN Nº 3. SUSTANCIAS Y MATERIALES UTILIZADOS
- GUÍA DE OBSERVACIÓN Nº 4. FACTORES ERGONÓMICOS
- GUÍA DE OBSERVACIÓN Nº 5. FACTORES DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
- GUÍA DE OBSERVACIÓN Nº 6. FACTORES DE DESIGUALDAD
Este trabajo se realizó en el marco de la acción: Asistencia técnica e información para el fomento de la prevención de riesgos laborales (AI2017-0004) subvencionada en la convocatoria ordinaria de acciones intersectoriales 2017