Conclusiones Cumbre de Barcelona

La cumbre de Barcelona concluye sin acuerdos en financiación ni reducción de emisiones

La nota positiva es que se mantiene la transición justa en las bases del futuro acuerdo


"La reunión de Barcelona ha sido decepcionante porque no se ha avanzado en la consecución de acuerdos en financiación, en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero o mitigación", ha declarado el secretario confederal de Medio Ambiente de CCOO, Llorenç Serrano, quien formó parte de la delegación sindical internacional en las conversaciones previas a la próxima Cumbre del Clima de Copenhague.

La decepción del encuentro del clima de Barcelona es aún mayor por la postura de Estados Unidos. Mientras que Japón ya ha propuesto reducir sus emisiones un 25% respecto a 1990 y la Unión Europea un 30% (siempre que haya un acuerdo internacional con esfuerzos comparables), la Administración de Obama no quiere comprometerse en Copenhague con unas cifras vinculantes de reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero.

"Estamos radicalmente en contra de la postura de EEUU. No queremos un simple acuerdo político para Copenhague y desarrollarlo más tarde. El Mandato de Bali dice claramente que las negociaciones deben progresar de modo tal que haya un acuerdo legalmente vinculante en diciembre que contemple todos los pilares del futuro acuerdo (mitigación, adaptación, financiación y transferencia tecnológica)", ha añadido Serrano.

Satisfacción porque se mantiene el párrafo de transición justa

Comisiones Obreras se congratuló de que finalmente se haya mantenido la transición justa de los trabajadores en el borrador de lo que podría ser el futuro acuerdo de reducción de emisiones que salga de Copenhague. "Estamos satisfechos y felicitamos al Gobierno español por su apoyo para que se mantenga la transición justa", asegura Serrano.

La transición justa que demandan los sindicatos busca que tanto en las consecuencias del ya inevitable calentamiento global como en el desarrollo de las políticas de mitigación, las poblaciones y trabajadores más vulnerables no resulten perjudicados. Transición justa comprende tanto el aprovechamiento de las oportunidades -nuevos empleos verdes, sostenibles y decentes- como el giro hacia la sostenibilidad de los empleos existentes.

CCOO se felicita también de que la presidencia sueca haya declarado en nombre de la Unión Europea que es importante mantener a los sindicatos como agentes implicados en las negociaciones del clima.

La delegación sindical internacional la han integrado representantes de organizaciones sindicales de Brasil, Zimbawe, Malawi, Japón, Noruega, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña y España, entre otros.